Corte de Inmigración actualiza política para protegerse del coronavirus
La Corte de Inmigración está aceptando firmas digitales o electrónicas “en todos los documentos presentados” y que sean enviados por correo, en persona o electrónicamente.
La medida forma parte de las políticas de emergencia adoptadas en respuesta a la pandemia de coronavirus, dijo la Oficina de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR), el nombre oficial de la corte.
Agregó que, los tribunales de inmigración que permanecen abiertos y/o trabajando, pero sin atender público, también continúan aceptando documentos originales que contengan firmas originales.
Indicó además que no exige para el envío de documentos electrónicos “ningún software o tecnología específica”. Si embargo, indicó, “en todos los casos la firma digital o electrónica resultante debe mostrar claramente el nombre del firmante o una reproducción de la firma manuscrita del firmante (una versión impresa)”.
Beneficio limitado
Si bien la medida fue adoptada evitar contagios por coronavirus, abogados consultados por Univision Noticias dijeron que el beneficio para el inmigrante es “limitado”.
“No son muchas las aplicaciones que se tienen que firmar. Hay pocos formularios donde va estampara la firma del inmigrante”, dijo Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California.
Gálvez agregó que “la recepción de formas electrónicas ayudará más a la corte, a los jueces, personal del tribunal y los abogados. En los clientes no tanto, porque en la mayor parte del proceso se necesita argumentar frente al juez y frente al fiscal”.
La EOIR dijo además que la nueva política también incluye la presentación de firmas electrónicas de documentos enviados por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), por ejemplo los que envía o someten los oficiales de supervisión de asilo.
Un ejemplo
Además de las peticiones de asilo ( formulario I-589), que debe formar el inmigrante, Gálvez citó el formulario EOIR 42B, que utiliza para solicitar una cancelación de deportación cuando el peticionario lleva más de 10 años indocumentado en el país, está casado con un ciudadano estadounidense, tiene hijos estadounidenses y demuestra que su deportación causaría un sufrimiento extremo a un familiar inmediato.
“Este es otro de los formularios que se pueden formar electrónicamente”, indicó.
Gálvez dijo además que este tipo de política tiene un impacto favorable en la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), “donde un gran número de documentos llevan la firma del inmigrante”.
Advertencia clave
La EOIR advirtió que “cualquier tipo de firma, original o electrónica “puede estar sujeta a un desafío” en el marco del proceso para garantizar su autenticidad. Aunque promete que prevalecerá la “buena fe”.
“Firmas digitales creadas mediante el uso de una verificación de identidad personal (PIV), Card7 o un algoritmo similar, “generalmente se tratarán como autenticados en ausencia de una buena fe específica y una razón de peso para creer lo contrario”, indico la Corte.
Para ello, indicó que en general considerará firmas electrónicas autenticadas si:
- La firma del ECAS aparece en un documento presentado a través del sistema ECAS (EOIR Courts & Appeals System);
- La firma del representante aparece en un documento presentado por un representante con un ID (documento de identificación) de EOIR válido y activo;
- El documento es presenciado por un empleado federal; o
- El dueño del documento mantiene la copia original con una firma original o una copia electrónica original de la firma (por ejemplo, una firma manuscrita creada mediante el uso de un lápiz táctil o un o tabla táctil) y la tiene disponible para inspección si se justifica.
La corte dijo además que, “en general, las partes pueden presentar todos los documentos en papel, ya sea en persona o por correo u otro servicio de envío o mensajería”.
Gálvez mencionó que la semana pasada la EOIR permitió la entrega de "paquetes" vía electrónica, un paso significativo en la batalla contra el coronavirus y a favor de la modernización del sistema. "Ayudará más al inmigrante. Fueron habilitados correos electrónicos en todos los tribunales para que procedamos a enviar los paquetes que varían entre 100 y 300 páginas. Es un gran avance", indicó.