El caso de la doctora deportada cuando regresaba de vacaciones: tenía unas fotos polémicas en su teléfono
Una doctora libanesa con visa H-1B, fue deportada el fin de semana pasado a su regreso a Estados Unidos a pesar de tener un permiso legal para estar y trabajar en el país, y de que una orden judicial había bloqueado temporalmente su deportación.
Rasha Alawieh, de 34 años, es nefróloga y especialista de transplantes de riñón en la División de Enfermedad Renal e Hipertensión de Brown Medicine, una filial de la Universidad de Brown. Llevaba tiempo trabajando en Estados Unidos con una visa H-1B, destinada a trabajadores altamente especializados.
La doctora fue a visitar a su familia en Líbano en febrero, y al regresar al Aeropuerto Internacional Logan de Boston la semanada pasada, fue detenida. Según documentos judiciales presentados por su prima, la retuvieron durante 36 horas y le confiscaron su teléfono. La prima obtuvo la orden judicial que prohibía temporalmente a los funcionarios deportar a Alawieh, una orden que al parecer fue obviada.
Compañeros de trabajo de la doctora contaron que los abogados de Alawieh llegaron incluso a hacer una llamada desesperada a la torre de control del aeropuerto para intentar impedir el despegue de su avión.
"Conseguimos el número de teléfono de la torre de control […] en internet", afirma George Bayliss, director médico del programa de trasplantes, citado por NPR. Según Bayliss, un abogado llamó a los controladores aéreos pidiéndoles que por favor detuvieran el avión, pero les dijeron que era imposible.
Polémicas fotos en el teléfono de la doctora
De acuerdo con reportes de varios medios, Alawieh tenía fotos en su teléfono de Hassan Nasrallah, el líder del grupo militante libanés durante las últimas tres décadas.
“Según la Dra. Alawieh, ella lo sigue por sus enseñanzas religiosas y espirituales y no por su política”, afirman los documentos judiciales.
Según el Boston Globe informó que ella también tenía fotografías de “combatientes y mártires” del grupo militante Hezbolá en su teléfono.
Cuando se le preguntó por qué borró las fotos días antes de llegar a Boston, Alawieh aparentemente dijo a los oficiales: “Porque no quería esa percepción. Pero sé que no estoy haciendo nada malo. No estoy relacionado con nada político ni militar”.
El caso legal por la expulsión de Rasha Alawieh
El juez Leo T. Sorokin, de la corte federal de distrito de Massachusetts, emitió el viernes por la noche una orden obligando a la istración a notificar al tribunal con al menos 48 horas de antelación antes de deportar a la doctora, pero en lugar de eso, la detuvieron al llegar a EEUU, en el mismo aeropuerto, la enviaron en un avión a París al día siguiente y desde allí fue enviada luego a Líbano, su país natal.
Tras lo ocurrido, el juez ordenó el domingo a la istración Trump que responda a las "graves acusaciones" de haber desobedecido deliberadamente una orden judicial.
“El gobierno responderá a estas graves acusaciones con una respuesta legal y fáctica que exponga su versión de los hechos”, escribió el juez federal en la orden emitida el domingo.
Sorokin programó una audiencia para la mañana de este lunes en Boston pero según un reporte de CNN, que accedió a los registros judiciales, un abogado de la doctora deportada solicitó una prórroga.
Por otra parte, el equipo legal que representa a Yara Chehab, la prima de Rasha Alawieh, presentó peticiones para evitar la deportación de su prima y posteriormente para solicitar que se le permitiera regresar a Estados Unidos, según detalló a The New York Times un miembro del equipo. Chehab dijo en corte que fue ella quien presentó las peticiones ya que CBP impidió a su prima acceder a abogados.
En las peticiones de Chehab se mencionan como acusados a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem; el secretario de Estado, Marco Rubio; y el comisionado interino de Aduanas y Protección Fronteriza, entre otros.
Los abogados están acusando a los funcionarios de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU (CBP) de desobecer "intencionadamente" la orden judicial.
El Consejo de Relaciones Estadounidenses-Islámicas (CAIR), la mayor organización musulmana de defensa de derechos civiles del país, instó al gobierno de Trump a reitir de inmediato a Rasha Alawieh y convocaron a una protesta para la tarde de este lunes en Long Island.
“Como residente de EEUU durante seis años y médico de la División de Enfermedades Renales e Hipertensión de Brown Medicine, la doctora Alawieh desempeñó un papel fundamental en el tratamiento de innumerables pacientes que necesitaban tratamiento especializado", declaró la organización en un comunicado y añadió: "Deportar a inmigrantes legales como la doctora Alawieh sin fundamento alguno socava el Estado de derecho y refuerza la sospecha de que nuestro sistema de inmigración se está convirtiendo en una institución antimusulmana y supremacista blanca que busca expulsar y rechazar a la mayor cantidad posible de musulmanes y personas de color".
¿Por qué han deportado a la doctora Rasha Alawieh?
Aunque está agendado que los funcionarios del gobierno den su versión de lo ocurrido en este caso ante una corte federal en Boston este lunes, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza ofreció un adelanto de su justificación a través de una declaración escrita, citada por la NPR.
"La CBP se compromete a proteger a Estados Unidos de las amenazas a la seguridad nacional", declaró Hilton Beckham, subcomisionado de asuntos públicos de la CBP. "Nuestros funcionarios de la CBP se adhieren a estrictos protocolos para identificar y detener amenazas, mediante rigurosas evaluaciones, investigaciones, sólidas alianzas con las fuerzas del orden y una minuciosa inspección para mantener las amenazas fuera del país".
Pero las autoridades no han proporcionado una explicación pública sobre las razones específicas de la detención y posterior deportación de Rasha Alawieh.
Líbano, el país natal de Alawieh, ni siquiera aparece en el borrador de una lista de naciones con prohibiciones de entrar a Estados Unidos, que según un reporte de The New York Times está considerando la istración de Trump.
La deportación de Alawieh se produjo menos de una semana después de la detención del activista palestino Mahmoud Khalil, líder de las protestas propalestinas de la Universidad Columbia, y quien es residente legal en estadounidense, portador de una green card. Por el momento, Khalil permanece bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) después de que otro juez federal suspendiera su deportación.