null: nullpx
Inmigración Infantil

HRW cuestiona la "falta de transparencia" del gobierno de Obama con los niños migrantes centroamericanos

Junto a otras organizaciones de derechos humanos, pidieron al gobierno que ponga fin a su política de deportaciones que separa familias que huyen de la violencia y la pobreza en sus países de origen.
5 Abr 2016 – 04:00 PM EDT
Comparte
Default image alt
Migrante centroamericana detenida por la Patrulla Fronteriza en un punto de la frontera de Texas. Crédito: Getty Images.

Human Rights Watch (HRW) criticó el martes el trato que el gobierno de Barack Obama brinda a los niños y madres centroamericanos que llegan a Estados Unidos en busca de asilo.

“Nos preocupa la práctica de poner a las familias centroamericanas en proceso de deportación expedita”, dijo a Univision Noticias Clara Long, investigadora para Estados Unidos de HRW. “Y también el que pongan a las familias en centros de detención privados por largo tiempo”.

HRW junto con otras organizaciones de derechos humanos asistieron el lunes a una audiencia convocada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), donde denunciaron los riesgos de seguridad que enfrentan los migrantes cuyos casos de asilo son desestimados y deportados a sus países de origen.

Los grupos también pidieron al gobierno de Obama que ponga fin a su política de deportaciones que separa familias que huyen de la violencia y la pobreza en sus países de origen, principalmente de Guatemala, El Salvador, Honduras y México.

El gobierno “debe poner fin de inmediato a esta política de deportaciones masivas de familias, niños y otros inmigrantes vulnerables”, dijo ayer Long durante su presentación.

Cargando Video...
HRW: Asilo para menores migrantes en México, una protección elusiva

La oleada sigue

Durante el año fiscal 2014 la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos detuvo a 68,541 niños migrantes en la frontera sur cuando intentaban ingresar al país procedentes de México sin autorización, y también a un número similar de adultos.

En el 2015 la cifra de menores bajó en un 42% pero los más de 23,000 arrestos llevados a cabo en los primeros cinco meses del año fiscal 2016 (del 1 de octubre de 2015 al 29 de febrero de este año) inquietan a la Casa Blanca.

En diciembre la profesora e investigadora de la Universidad Estatal de San Diego y de la Universidad de California en Santa Bárbara, California, Elizabeth Kennedy, advirtió a Univision Noticias que no existía una nueva oleada migratoria en la frontera, y que “los números de guatemaltecos, hondureños y salvadoreños que están huyendo de sus países han sido altos y siguen siendo altos”.

En 2013 Kennedy anticipó la oleada de niños migrantes desde Centroamérica y México hacia Estados Unidos pero las advertencias no fueron atendidas.

Dos años después reitera que las causas que generaron el flujo han “empeorado”, y que el problema se ha convertido en una “crisis humanitaria” sin precedentes.

Cargando Video...
Puertas cerradas para menores migrantes en México

Futuro incierto

“Casi el 70% de las mujeres intentaron encontrar protección en sus países antes de huir hacia Estados Unidos”, uno de los cruces más peligrosos en el que arriesgan sus vidas y nada garantiza que serán itidos si son arrestados por las autoridades federales de inmigración, apuntó Kennedy.

Tampoco hay garantías, en el caso de ser remitidos a una corte de inmigración para que un juez decida sus futuros, que recibirán asilo político u otro tipo de amparo por parte del gobierno federal.

Por este motivo, Long insiste en que el gobierno de Obama “debe cambiar su política” para, “por una parte proteger el debido proceso, y por otra evitar que los niños y las familias que piden asilo sean objeto de detención automática y proceso acelerado de deportación”.

“Queremos que el gobierno trate a los niños y sus madres con el cuidado debido y que respete sus derechos humanos”, dijo la investigadora. “Y que abra los reportes, que muestre cuál es el entrenamiento que brinda a la gente que cuida a estas personas. Hay falta de transparencia. Ayer ante la CIDH pedimos estos datos pero no hubo respuesta”.

La postura del gobierno

En marzo el jefe de la seguridad nacional de Estados Unidos, Jeh Johnson, dijo ante una comisión del Congreso que la proyección para el cierre del año fiscal 2016 era de 75,000 detenciones en la frontera, unas 7,000 más que las registradas en el 2014, año en que estalló la crisis.

Tanto el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por su sigla en inglés) como el Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS; por su sigla en inglés), instancias encargadas de velar por el futuro de los menores detenidos, reconocieron que en los últimos meses “han observado un aumento en el número de niños no acompañados” y también de familias que llegan al país en busca de asilo.

La Patrulla Fronteriza dijo que la istración Obama “ha estado siguiendo de cerca estas tendencias actuales”, y también la coordinación de las diferentes instancias “para asegurar una respuesta eficaz a cualquier cambio en los flujos migratorios”.

Informe lapidario

Un informe del Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC) de Syracurse University, publicado a mediados de enero, reveló que las cortes de inmigración habían emitido 18,607 órdenes de deportación a niños y mujeres migrantes centroamericanos del 1 de julio de 2014 al 31 de diciembre de 2015. Y que el 86% de los casos no tuvo representación legal.

El Departamento de Justicia dijo a Univision Noticias que “es importante resaltar que sólo un pequeño número de aquellos a quien se le ordenó la expulsión (orden de deportación entre los meses reportados por el TRAC) le indicó al juzgado de inmigración que estaba peticionando asilo”.

La Asociación Americana de Abogados de inmigración (AILA, por su sigla en inglés), ha dicho que bajo órdenes de Obama, las deportaciones de niños migrantes y sus madres se están tramitando con rapidez, los están apurando; que las cortes de inmigración operan con recursos bajos, no tienen personal ni presupuesto suficiente para mantener estos casos o tratarlos de manera cuidadosa; y que se van a cometer errores en el debido proceso.

“Muchos no tienen los recursos y no conocen el sistema. La mezcla de todo esto, los resultados que estamos viendo, son la emisión de órdenes de deportación”, dijo a Univision Víctor Nieblas, presidente de AILA.

Cargando Video...
México detuvo a 36,000 niños migrantes no acompañados en 2015 y sólo otorgó asilo a 150 de ellos

Situación en México

La semana pasada HRW publicó el informe “Puertas cerradas: el fracaso de México en la protección de niños refugiados y migrantes de América Central” en el que concluyó que los niños migrantes centroamericanos que huyen de la violencia para salvar sus vidas enfrentan grandes obstáculos cuando solicitan asilo en México.

En el documento, de 116 páginas, el grupo de derechos humanos documenta las contradicciones existentes entre la legislación mexicana y su puesta en practica, y advierte de los peligros que enfrentan los menores cuando no consiguen el asilo y son devueltos a sus países de origen.

“Menos del 1% de los menores que son detenidos por las autoridades migratorias de México son reconocidos como refugiados, según datos oficiales del gobierno”, denuncia HRW.

Lea también:

Comparte
RELACIONADOS:Inmigración