¿Por qué se retiró el mar de la bahía de Tampa? El extraño fenómeno que ocasionó el huracán Milton en la costa oeste de Florida
Le dicen marejada ciclónica inversa y se registró la noche de este miércoles, a medida que el huracán Milton se adentraba peligrosamente en la península de Florida.
Se trata de un fenómeno natural que absorbió temporalmente el agua de la bahía de Tampa, tal como se observó durante los huracanes Ian, en 2022, e Irma, en 2017.
Un medidor de inundaciones ubicado cerca de Tampa mostró que los niveles de agua fluctuaban a medida que Milton se acercaba y se redujeron cuando el ojo de la tormenta pasaba hacia el sur, cayendo tres pies por debajo del nivel normal.
Esto ocurrió porque los vientos del huracán giran de forma contraria a las manecillas del reloj y como la costa occidental de Florida se ubica en la dirección contraria a la del viento, se explica que las aguas hayan retrocedido en esa región.
Es decir, por la dirección del movimiento de Milton, sus vientos soplaron en dirección contraria a la costa, desde el este, alejando así el agua de las playas de Tampa.
El agua eventualmente regresó y, de hecho, subió de nivel rápidamente en cuestión de minutos.
Peter Stempel, profesor asociado en el Departamento de Arquitectura de la Universidad Penn, explicó en 2022 que la geografía de la península de Florida y la trayectoria hacia el norte de la mayoría de las tormentas del golfo hacen que sea probable que soplen vientos importantes hacia el oeste cuando las tormentas golpean la costa de Florida.
Sin embargo, la marejada ciclónica inversa puede ocurrir prácticamente en cualquier lugar donde los vientos y la geografía se alineen.
Stempel señaló que, si bien la marejada ciclónica inversa es un fenómeno físico que ocurriría independientemente del cambio climático, los potentes huracanes que han azotado a Florida se generan precisamente por los efectos del calentamiento global y las actividades de la humanidad.
“Los aumentos en las temperaturas oceánicas aumentan la diferencia de temperatura entre la superficie del mar y la atmósfera superior, agregando energía al motor térmico que impulsa las tormentas”, señala.
“Por lo tanto, si bien las tormentas se han intensificado históricamente en las aguas cálidas del Golfo de México, las temperaturas oceánicas más altas harán que se intensifiquen aún más. Las temperaturas oceánicas cálidas también bombean más agua a la atmósfera a través de la evaporación, lo que aumenta las precipitaciones”, agrega.