Trump “recurrió a delitos” para tratar de mantenerse en el poder tras perder las elecciones de 2020, según nueva acusación del fiscal Smith
Donald Trump “recurrió a delitos” para tratar de mantenerse en el poder tras perder las elecciones de 2020, según un nuevo expediente judicial con nuevas evidencias revelado este miércoles por el caso abierto en su contra por supuestamente intentar revertir aquellos resultados.
Aunque una investigación del Congreso que duró meses y la propia acusación narraron con gran detalle los esfuerzos de Trump por anular las elecciones, este nuevo expediente de 165 páginas ofrece la visión más completa hasta la fecha sobre lo ocurrido en los días posteriores a los comicios de hace cuatro años y cita relatos desconocidos de asesores cercanos al republicano.
El texto dibuja el relato de presidente “cada vez más desesperado” que, mientras perdía el control de la Casa Blanca, “usó el engaño para atacar cada etapa del proceso electoral”, se lee en el expediente.
“Los detalles no importan”, dijo Trump, cuando un asesor le dijo que el abogado que estaba preparando sus impugnaciones legales sobre los resultados electorales no podría probar las acusaciones falsas en la Corte, afirma el documento.
Esta nueva acusación fue presentada hace unas semanas ante la jueza Tanya Chutkan, luego de una opinión de la Corte Suprema que confirió una amplia inmunidad a los expresidentes por actos oficiales mientras estuvieron en el cargo y redujo el alcance de este procesamiento, en el que se le acusa de conspirar para anular los resultados de los comicios que perdió frente a Joe Biden.
En el expediente, sin embargo, se argumenta que Trump no tiene derecho a inmunidad procesal por este caso debido a que los delitos imputados en la acusación son actos privados, y no oficiales, por lo que pueden seguir siendo parte de la acusación a medida que avanza el caso.
“Aunque el acusado era el presidente en el cargo durante las conspiraciones imputadas, su plan era fundamentalmente privado”, escribió el equipo de Smith. “Cuando el acusado perdió las elecciones presidenciales de 2020, recurrió a delitos para tratar de permanecer en el cargo”.
En su perfil en la red Truth Social, Trump dijo que el expediente está "plagado de falsedades” y que es “inconstitucional”, a la vez que sugirió que su publicación podría ser una respuesta a la “desastrosa” actuación del candidato demócrata a la vicepresidencia, Tim Walz, en el debate del martes.
Los esfuerzos de Trump para que Pence no certificara los resultados de las elecciones de 2020
El expediente describe lo que Trump le dijo a figuras clave de su entorno como el vicepresidente Mike Pence, el abogado Rudy Giuliani y altos funcionarios de la Casa Blanca y del Partido Republicano, y cómo algunos de ellos le dejaron saber que sus afirmaciones de haber ganado las elecciones eran falsas.
Por ejemplo, se detalla cómo el expresidente ignoró los consejos de Pence para que aceptara la derrota y cómo trató de persuadirlo para que se negara a certificar el recuento de los votos electorales en la tarde del 6 de enero de 2021.
"¿Y qué?", asegura el expediente que respondió Trump cuando un asistente le alertó de que Pence estaba en potencial peligro después de que una multitud de partidarios violentos irrumpiera en el Capitolio de EEUU el 6 de enero de 2021.
Trump había presionado sin éxito a su número dos para que anulara la victoria de Joe Biden, afirmando falsamente que tenía el poder como vicepresidente de anular unilateralmente los votos durante la certificación de resultados en el Congreso.
En el texto se incluyen detalles de conversaciones entre Trump y Pence, incluido un almuerzo privado que ambos tuvieron el 12 de noviembre de 2020, en el que el entonces vicepresidente “reiteró una opción para salvar las apariencias” para Trump, diciéndole: “No cedas, pero reconoce que el proceso ha terminado”, según los fiscales.
En otro almuerzo privado días después, Pence instó a Trump a aceptar los resultados de las elecciones y presentarse nuevamente en 2024.
“No sé, 2024 está muy lejos”, le respondió Trump, según el expediente.
Pero Trump “hizo caso omiso” de Pence de la misma manera que hizo caso omiso "de docenas de decisiones judiciales que rechazaron por unanimidad sus reclamaciones legales y las de sus aliados, así como de los funcionarios de los estados afectados —incluidos los de su propio partido—, que declararon públicamente que había perdido y que sus acusaciones de fraude eran falsas", escribieron los fiscales.
El “flujo constante de desinformación” por parte de Trump en las semanas posteriores a las elecciones culminó en su discurso en la mañana del 6 de enero de 2021, en el que Trump “usó estas mentiras para encender los ánimos y motivar a la gran y enojada multitud de sus partidarios a marchar al Capitolio e interrumpir el proceso de certificación” de resultados, se lee en el texto.
En una autobiografía publicada en 2022, Pence ya relató la presión que recibió por parte de Trump para que revocara los resultados electorales y lo culpó de poner en peligro a su familia y a todos quienes se encontraban en el Capitolio el 6 de enero.
“Habían venido a protestar por el resultado de las elecciones y a impedir que el Congreso cumpliera con su responsabilidad de abrir y contar los votos del Colegio Electoral”, escribió Pence. “Y, como supe más tarde, muchos habían venido a buscarme”.
A vueltas con la inmunidad presidencial en los casos judiciales abiertos contra Trump
En febrero, un tribunal de Washington ya determinó que Trump no tiene inmunidad presidencial ante esta imputación por haber intentado revertir su derrota electoral de 2020 e instigar el asalto al Capitolio después.
“A los efectos de este caso penal, el expresidente Trump se ha convertido en ciudadano Trump, con todas las defensas de cualquier otro acusado penal”, apuntó la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia.
Y, por ello, “cualquier inmunidad ejecutiva que pudiera haberlo protegido mientras se desempeñaba como presidente ya no lo protege contra este procesamiento”, escribió el tribunal.
Antes, Trump había pedido en diciembre a la corte de apelaciones que anulara la decisión de un juez de menor instancia que en su momento rechazó los reclamos de inmunidad esgrimidos por su equipo de abogados, que alegaron que la acusación es inconstitucional porque los presidentes no pueden ser procesados por la vía penal a menos que antes sean condenados por el Senado.
“Bajo nuestro sistema de separación de poderes, el poder judicial no puede juzgar los actos oficiales de un presidente”, señalaron los abogados de Trump, quienes alegaron que el día de los hechos el expresidente cumplía con sus “deberes oficiales” y vigilaba la integridad de las elecciones de 2020.
El argumento de la inmunidad presidencial se ha convertido en un arma recurrente para el equipo legal de Trump, que trataron de retrasar a toda costa el calendario de las varias causas judiciales abiertas contra el expresidente para evitar que coincidiera con la carrera electoral.
Mira también: