Trump y sus presuntos delitos: ¿cuál es el lugar correcto para juzgarlo?
derrota electoral en 2020 y el asalto al Capitolio. Pero Trump, no solo es el único expresidente en enfrentar causas en los tribunales, sino que es también el único presidente en ejercicio de la historia del país que fue llevado a juicio político.
Siendo que el expresidente ha sido (y es) el centro de todos esos asuntos legales y políticos, muchos se preguntan cuál es el sitio correcto para juzgar posibles delitos cometidos por un mandatario o exmandatario. A esta pregunta, las respuestas son confusas y contradictorias, en muchos casos, entre los mismos defensores de Trump y los republicanos.
La duda de dónde se debe juzgar a Trump se hizo más evidente en la presentación de argumentos en la Corte Suprema en el caso que salió del Máximo Tribunal de Colorado, sobre si Trump debe o no aparecer en las boletas de ese estado bajo la llamada 'cláusula de insurrección' que en la Constitución prohíbe ocupar ciertos cargos a quien haya participado de una revuelta contra la misma.
También afloró la cuestión cuando Trump presentó (y perdió) un caso en Washington DC, afirmando que tenía inmunidad especialmente frente a los cargos federales de que trató de cambiar los resultados de las elecciones. La defensa de Trump decía que lo que hizo fue parte de deberes oficiales. También argumentó que, como en los juicios políticos no fue condenado, no puede ser juzgado en un tribunal penal.
Presidente, expresidente, candidato, ciudadano: ¿quién es Trump?
La herramienta de la Constitución para enjuiciar a los presidentes en ejercicio es el juicio político, en el que la Cámara Baja formula, presenta y vota los artículos de la acusación y luego el Senado juzga y condena. Por eso, una de las cuestiones claves es cuál es el rol que cumplía Trump cuando cometió el presunto delito.
Los argumentos del expresidente sobre su presunta inmunidad, que fueron desechados en dos cortes, decían que las acusaciones de que quiso defraudar al país alterando una elección democrática, no corresponden porque estaba actuando como presidente. Su afirmación se basaba en un precedente en la Corte Suprema que da inmunidad sobre cosas que los funcionarios federales hacen dentro de sus deberes oficiales.
Por ejemplo, en el juicio sobre fraudes fiscales en Nueva York, o el caso de difamación que lo enfrentó a la escritora E. Jean Carroll, no se podría asomar la aplicación de la inmunidad presidencial, porque son hechos que sucedieron o antes de su presidencia o fuera de sus deberes.
Inmunidad o no: ¿los abogados de Trump contradicen a Trump?
En el caso del segundo impeachment a Trump, sucedió justo cuando estaba abandonando la Casa Blanca en 2021: fue acusado por la Cámara Baja aún en el poder, pero fue enjuiciado una vez que ya estaba fuera del cargo.
Ese juicio político fue retomado en los argumentos del caso sobre su supuesta inmunidad en las últimas semanas, el propio abogado de Trump fue el que itió que los presidentes no son absolutamente inmunes y que un exmandatario podría ser acusado si antes ocurrió en la Cámara Baja (impeachment) y condenado por el Senado (el juicio político).
Pero los propios abogados de Trump en el juicio político de 2021 dijeron que él podría ser acusado penalmente, aun si no era condenado en el juicio político. Uno de esos abogados dijo que los tribunales, de hecho, eran el lugar "más apropiado" para acusar a Trump.
Los jueces de la Corte de Apelaciones en Washington DC expusieron que este argumento podría haber ayudado a Trump a ser absuelto en el Congreso: "Al menos 30 senadores que votaron por la absolución se basaron, al menos en parte, en creer que el Senado carecía de poder para condenar a un expresidente”.
Trump absuelto en el juicio político para ser enjuiciado en cortes
Cuando en el juicio político de 2021, el líder republicano Mitch McConnell votó por absolver a Trump, al mismo tiempo dijo que era el responsable de lo que había sucedido con el asalto al Capitolio y justificó su contradictorio voto en que Trump seguiría siendo responsable de todo lo que hizo en su nuevo rol de "ciudadano común" (expresidente). Es decir, que se lo podría acusar en los tribunales.
Justificó luego que un juicio político a Trump no era jurisdicción del Senado porque para ese entonces él ya era un expresidente y no podía ser destituido. Aunque no hizo referencia a la otra pena que puede aplicar el impeachment: la inhabilitación.
"Aquí no hay duda, ninguna. El presidente Trump es práctica y moralmente responsable de provocar los acontecimientos (del 6 de enero de 2021)... Trump sigue siendo responsable de todo lo que hizo mientras estuvo en el cargo... seguirá siendo responsable de todo lo que haya hecho mientras estuvo en el cargo. Tenemos un sistema de justicia penal... tenemos litigios civiles y los expresidentes no son inmunes a tener que rendir cuentas ante cualquiera de los dos", dijo McConnell.
Como conclusión, Trump no fue acusado en su segundo impeachment por el asalto al Capitolio porque el argumento legal de que podría ser demandado en el sistema de Justicia prevaleció entre algunos republicanos que lo absolvieron. Pero ahora que está fuera de la Presidencia, presentó la inmunidad que solo aplica a presidentes en ejercicio.
También la defensa de Trump dijo que la Constitución buscaba enjuiciar solo a funcionarios que fueron condenados en un juicio político. Pero como explica la experta en derecho de la Universidad de Arizona, Stefanie Lindquist, un análisis de la Oficina de Asesoría Jurídica (del Departamento de Justicia) encontró que " el lenguaje de la Constitución fue escrito específicamente para permitir el procesamiento de exfuncionarios federales, hayan sido condenados o no durante un juicio político".
Mira también: