Qué van a hacer Facebook, Twitter o YouTube para controlar la desinformación el día de las elecciones en EEUU
Las redes sociales han estado en el punto de mira desde las elecciones de 2016 en EEUU, cuando se convirtieron en canales efectivos para la propagación de mensajes de desinformación y odio. Con esa lección aprendida, Facebook, Twitter y Youtube han dedicado grandes recursos y planificación para que no ocurra lo mismo en los comicios de este año.
Sus acciones van desde la inversión de miles de millones de dólares en mejorar la seguridad de sus plataformas hasta el diseño de estrategias para evitar ser usadas como vehículos de noticias falsas.
Entre sus medidas está, por un lado, detectar y eliminar el contenido engañonoso, o al menos advertir sobre su falsedad. La otra cara de esa moneda es poner a disposición de sus s información verificada.
Una de las preocupaciones que comparten estas empresas es poder frenar los mensajes que intenten confundir al votante o interferir de alguna manera con el proceso electoral.
La otra gran batalla es asegurarse de que sus s saben cuándo una victoria es oficial y cuándo es solo la afirmación sin base de un candidato o partido. Esto es especialmente importante en el escenario de que uno de los aspirantes a la presidencia se declare vencedor antes de tiempo.
También preocupa el papel que tendrán estas redes sociales en caso de que hubiera disturbios o violencia electoral o poselectoral.
Estos son los pasos que ha dado cada una de estas empresas para luchar contra la desinformación en la jornada electoral del 3 de noviembre en Estados Unidos.