null: nullpx
Educación Sexual

Educación sexual en las escuelas divide a EEUU

Padres y activistas insisten en que ninguna educación sexual en las escuelas que no enfatice la abstinencia sexual es sensata
18 Ene 2016 – 08:58 AM EST
Comparte
Default image alt
Justin Baldo, educador de salud conversa con alumnos de 9no en California Crédito: The Associated Press

Facciones rivales intercambian gritos y empellones en medio del enfado. Hay críticas contra los condones y la desinformación. Un padre afirma que se obliga a los menores a estudiar materiales didácticos que "provienen de los pozos del infierno".

Este ha sido el tenor de las recientes reuniones del consejo escolar en Omaha, donde los examinan la primera actualización en tres décadas del currículo de educación sexual del distrito escolar.

Una reunión pública efectuada en octubre concluyó en caos debido a los gritos y empujones entre los centenares de partidarios y oponentes a la actualización que colmaron un auditorio.

Este mes, mientras los aguardaban sentados en estoico silencio, los activistas de ambas partes expresaron sus posturas durante una sesión de comentarios públicos que duró tres horas y reflejó las divisiones que han aquejado a las juntas escolares en todo el país, a las legislaturas estatales e incluso al Congreso federal.

Kathryn Russell, una abuela que trabajó para el distrito escolar de Omaha, dijo que el propuesto currículo "viola la inocencia de los niños".

Otro detractor, Jesse Martínez, utilizó la referencia de los "pozos del infierno" cuando describió como "basura" los elementos del material didáctico.

Quienes apoyan la actualización -desde el presidente del ayuntamiento hasta estudiantes que manifestaron sus opiniones- exhortaron a la junta escolar a que provea a los alumnos información confiable que pueda contribuir a que la región de Omaha reduzca sus tasas de embarazos entre adolescentes y de enfermedades de transmisión sexual que rebasan el promedio nacional.

"Tengo el derecho a tener esta información", dijo Ryleigh Welsh, estudiante de segundo año de la secundaria Central de Omaha. "La salud sexual es más que simple sexo. Es comprender y cuidar nuestro cuerpo y prepararnos para un futuro sano".

En Omaha, al igual que en muchas comunidades de Estados Unidos, algunos padres y activistas conservadores insisten en que cualquier educación sexual en las escuelas debe enfatizar en que la abstinencia sexual es la conducta más sensata.

Sin embargo, a medida que aumentan los jóvenes que acceden a información relacionada con el sexo en redes sociales y otros materiales en internet -incluyendo la pornografía- diversas partes exigen a las escuelas que brinden información exacta y abierta que pueda competir y corregir los contenidos disponibles fuera de las aulas.

"Es anticuada la noción de que la educación sexual se limita a lo que suceda en la escuela", dijo Bill Albert, principal oficial de programas de la Campaña Nacional para Prevenir los Embarazos entre Adolescentes y No Planificados.

Esta es una de las diversas organizaciones que desarrollan educación sexual online para complementar los programas impartidos en las escuelas.

En Omaha, la presidenta de la junta de escuelas públicas, Lou Ann Goding, dijo que uno de los motivos para la actualización del currículo de educación sexual es contrarrestar la desinformación que los estudiantes encuentran fuera de la escuela.

"Hay tantas redes sociales y otros contenidos a los que pueden recurrir que no siempre son confiables", declaró Goding.

La educación sexual en Estados Unidos tiene una historia larga y problemática; consiguió el apoyo del Servicio de Salud Pública federal en 1940 y adquirió impulso en la década de 1980 durante los primeros años de la epidemia del sida, pero generó una firme oposición entre los conservadores sociales.

Las escuelas públicas de Omaha, que atienden a unos 52 mil estudiantes, han enseñado educación sexual desde 1986 como parte de un curso llamado Crecimiento y Desarrollo Humano.

La abstinencia es alentada en el currículo, que también cubre temas como anatomía reproductiva, prevención del embarazo y enfermedades de transmisión sexual.

De acuerdo a la propuesta inicial, las actualizaciones podrían agregar discusiones sobre orientación sexual e identidad de género en los grados séptimo y octavo, así como discusiones sobre el aborto y anticoncepción de emergencia en las lecciones sobre el control natal en el décimo grado.

El distrito escolar efectuó el año pasado una encuesta telefónica entre 1.500 padres, e informó que una considerable mayoría apoyó la integración de esos temas al currículo. Sin embargo, el margen de apoyo a elementos como el aborto y la anticoncepción de emergencia fue menor que los que captaron otros temas, y las autoridades escolares pretenden ahora omitirlos.

Durante el curso de 2015, algunas iglesias y otros grupos comenzaron a criticar los planes del distrito escolar. Encabezó la oposición el grupo conservador cristiano Nebraskans for Founder's Values (Habitantes de Nebraska a favor de los Valores de los Fundadores), que ha efectuado reuniones en iglesias locales y alentado a los ciudadanos escépticos a que asistan a las reuniones de los consejos escolares.

El distrito escolar ha rechazado muchas de las aseveraciones de los oponentes, como que el nuevo currículo fue diseñado por el grupo de salud sexual y reproductiva Planned Parenthood, que el personal de la escuela estará autorizado a llevarse a estudiantes para que aborten y proveerá materiales para el control natal.

Los de los consejos escolares subrayan que ninguno de los cursos de educación sexual será obligatorio. Los padres deben decidir si sus hijos asisten a las clases que se impartirán para los grados cuarto, quinto y sexto, y podrán mantenerlos fuera de esas clases en la secundaria y la escuela media.

Los temas para los alumnos de cuarto grado incluyen pubertad y cómo mantenerse a salvo del abuso sexual; los estudiantes de escuelas medias aprenden métodos anticonceptivos.

El consejo escolar tiene previsto someter a votación el 20 de enero las nuevas normas para el programa de educación sexual, después trabajar en los detalles de un nuevo currículo a fin de que esté listo para cualquier cambio que se ponga en marcha en el otoño próximo.

La educación sexual se imparte en diversas formas y bajo diferentes reglas en los 50 estados de país

Según la Conferencia Nacional de Legislaturas estatales, 22 estados obligan a las escuelas públicas a que impartan educación sexual. En otros estados, como Nebraska, por lo general los distritos escolares deciden qué forma de educación sexual será ofrecida, si alguna. En 35 estados, se permite a los padres impedir que sus hijos asistan a las clases de educación sexual.

No existe un desglose detallado a nivel nacional sobre la manera como los 13.500 distritos escolares del país abordan la educación sexual, aunque los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) compilan información parcial.

En su informe más reciente, con estadísticas de 2014, los CDC dejan entrever que los programas en la mayoría de los distritos escolares hacen hincapié en los beneficios de la abstinencia sexual, mientras que una porción menor ofrece instrucción en las secundarias sobre el uso de métodos anticonceptivos específicos.

En la mayor parte de Estados Unidos, menos de la mitad de las secundarias y un quinto de las escuelasmedias imparten todos los 16 temas recomendados por los CDC como componentes esenciales de la educación sexual.

Aunque el gobierno federal no participa directamente en la disposición del currículo de educación sexual, si influye mediante la financiación federal destinada a diversos programas.

Desde 1981, al inicio del gobierno de Ronald Reagan, hasta 2009, esos recursos se canalizaron predominantemente a programas que fomentaban solamente la abstinencia sexual; desde 2010, durante el gobierno del presidente Barack Obama, la financiación a ese tema fue reducido y se asignaron mayores sumas a programas integrales de educación sexual.

Grupos rivales cabildearon intensamente el año pasado en el Congreso a fin de beneficiar sus causas. El desenlace fue que se mantuvo el gasto anual de $100 millones al Programa de Prevención del Embarazo entre Adolescentes, que incorpora educación sexual integral, y duplicó los recursos de $5 millones a $10 millones a programas orientados a la abstinencia sexual.

Según las estadísticas más recientes de los CDC, desde 2013, 44% de las adolescentes y 47% de los adolescentes de entre 15 y 19 años han tenido relaciones sexuales.

Comparte
RELACIONADOS:Adolescentes