null: nullpx
CityLab Vida Urbana

Diseñando el futuro de los juegos infantiles

Durante los próximos meses, se inaugurarán 50 creativos espacios recreativos para niños en ciudades por todo Estados Unidos.
Patrocina:
2 Oct 2016 – 10:01 AM EDT
Comparte
Default image alt
Un concepto inicial de diseño para el Play Parklet en West Philadelphia. Crédito: Roofmeadow y Studio Ludo

Rumbo a su escuela primaria Pecan Park Elementary School, los niños de Jackson, Misisipi, evitaban las aceras.

“Tenían maleza brotando por todas partes y estaban rotas. Daba miedo caminar en ellas”, dice Nia Umoja, organizadora principal de la Cooperative Community de New West Jackson (CCNWJ, por sus siglas en inglés). La organización es una cooperativa local istrada por residentes que emplea creative placemaking para revitalizar el área. Se trata de acciones urbanas donde las comunidades colaboran con artistas para renovar espacios públicos con obras y crear distritos de arte al inaugurar galerías nuevas. Umoja, quien ayudó a establecer el CCNWJ hace tres años, recuerda ver a niños de escuelas primarias andando por el centro de las calles o tratando de conseguir que alguien les llevara a la escuela en auto. Esta escuela local no tiene servicio de autobuses escolares.

El año pasado el CCNWJ convocó a los residentes del oeste de Jackson, en Mississippi, para limpiar las aceras. Vecinos y organizadores sembraron árboles y construyeron un pequeño puente que atravesaba una parte de la acera donde el concreto se había rajado debido a una raíz brotada. Con el tiempo los niños volvieron a andar por las aceras.

Y tendrán todavía más razón para hacerlo este otoño. El CCNWJ fue una de 50 organizaciones a lo largo de Estados Unidos que recibieron una subvención para implementar un espacio innovador para el juego en su ciudad mediante el desafío KaBOOM! Play Everywhere. KaBOOM! es una organización sin fines de lucro que se dedica a apoyar el juego en comunidades sin servicios suficientes. A principios de verano la organización abrió la competencia para incluir ciudades, organizaciones locales e individuos. Los ganadores desarrollarán e instalarán sus diseños durante todo el otoño y primavera.

Estos espacios de juego no son los típicos columpios combinados con toboganes. El diseño que hizo CCNWJ para Jackson del oeste transformará a cinco cuadras de aceras en un laberinto de juego creado para caminar y jugar. El espacio se extenderá a lotes vacantes que la CCNWJ ya compró de la ciudad para remodelarlos y convertirlos en jardines y en espacios comunitarios. Pistas para búsquedas de tesoro y juegos con tiza guiarán a los niños por las rutas conectadas. Según dice Umoja, las aceras deben actuar como las arterias que conectan a un vecindario. En el oeste de Jackson el mal estado de las aceras simbolizaba el mal estado del área.

La CCNWJ ya había estado contemplando la idea de convertir una casa abandonada en un centro para jóvenes cuando KaBOOM! anunció el Play Everywhere Challenge. CCNWJ consiguió permiso de la ciudad para renovar las aceras y los lotes, pero hasta que se anunciaron los ganadores, nadie realmente creyó que CCNWJ obtendría la subvención.

“Estamos en Jackson, Mississippi”, dice Umoja. “Y estábamos pidiendo un montón de dinero para realizar esta cosa grande y creativa”.


La importancia del juego

El oeste de Jackson es el tipo de lugar adonde KaBOOM! tuvo la intención de llegar mediante el Play Everywhere Challenge. Se trata de vecindarios afectados por la pobreza gestacional y el desempleo alto, donde los espacios públicos para el juego son limitados y en algunos casos ni siquiera existen. En una encuesta de 20,000 adolescentes y de casi 43,000 grupos de bloques censales, los investigadores encontraron que los niños en vecindarios de bajos ingresos a lo largo de EEUU tenían solo la mitad de probabilidades que los niños de barrios más ricos de reportar que vivían cerca de una instalación recreativa.

Para los más de 500 niños en el área alrededor de Pecan Park Elementary “esta es una mala situación”, dice Umoja. No hay canchas para baloncesto, no hay parques y el cercano Club para Niños es demasiado caro para que la mayoría de los residentes lo consideren como una opción recreativa para sus hijos. Aproximadamente un 89% de la población vive bajo el umbral de pobreza. Según Umoja, los niños juegan en las calles o en lo que llaman “casas de trampa”, es decir, las casas abandonadas y deterioradas que representan aproximadamente un 41% de las propiedades del área. “Es peligroso: los niños se lastiman, no van a clases, consumen drogas”, dice Umoja.

El juego parece como un detalle pequeño. Cuando se considera junto con asuntos urgentes como el hambre y la vivienda, a menudo el a la recreación queda muy abajo en la lista de prioridades, según dice James Siegal, presidente de KaBOOM! Pero en el caso de los niños, el juego está vinculado a resultados positivos sociales y sanitarios. Datos de la Encuesta Nacional de la Salud Infantil muestran que los niños sin a parques en sus vecindarios tienen una probabilidad un 26% más alta de volverse obesos que los que viven cerca de un lugar donde puedan jugar.

Pero a diferencia de la necesidad de comer, “no hay ningún momento natural provocador a lo largo del día en que se les obliga a los adultos decir: ‘Espera un momento, ¿cómo van a jugar mis hijos ahora?”, dice Siegal.

Según explica Siegal, el Play Everywhere Challenge tiene el propósito de hacer que las ciudades y las organizaciones piensen sobre cómo crear un influjo de oportunidades para el juego en lugares comunes. “Vemos que los niños pasan la mayor parte de su tiempo en aceras o en paradas de autobuses, pero normalmente es tiempo lleno de frustración”, dice. Al seleccionar los espacios de juegos que se implementarán este año, Siegal dice que KaBOOM! buscó conceptos que convertiría estos sitos en lugares alegres y que cambiaría el paisaje urbano mediante un diseño de bajo costo y alto impacto.

Pequeña escala, gran impacto

Según dice Siegal, todos los diseños ganadores de la competencia Play Everywhere Challenge se basan en recursos municipales existentes. Más de la mitad de los proyectos —como el del oeste de Jackson— crean innovaciones en torno a las aceras. Diseños coloridos con pintura y tiza son tanto económicos como muy fáciles de replicar, dice Siegal. “Puedes ver cómo estas ideas se propagan como reguero de pólvora”, agrega. Bronx Steps 2 Health es un proyecto propuesto por el Fondo para la Salud Pública de Nueva York (FPHNYC por sus siglas en inglés).

Este proyecto reimaginará las icónicas calles de escalones del Bronx como un laberinto colorido de juegos que se extenderá por el terreno montuoso del condado. Las empinadas calles de escalones son caminos peatones muy necesarios para acceder paradas del transporte público y comodidades locales. Sin embargo, con frecuencia estas calles son de color gris y para los niños puede ser difícil subirlas. Los organizadores de FPHNYC esperan que recubrir los escalones con murales coloridos diseñados por artistas locales alentarán a los niños a subir los escalones jugando. También esperan que la programación específica para un sitio —tal como juegos de Jenga de gran escala— los reunirá.

Escalones como estos en el Bronx se recubrirán de diseños frescos por artistas locales y organizaciones sin fines de lucro para luego ser entretejidos en una red colorida de juegos se extenderá por el condado (New York City Department of Transportation/Flickr).

Otros proyectos realizan construcciones alrededor de paradas de autobuses y centros de transporte. Más de 800 personas por ahora pasan por la sala de espera del Centro de Transporte Público en Lexington, Kentucky. Y este volumen se da a pesar del hecho que este espacio está casi totalmente libre de comodidades y hasta fue descrito por un reporte de Gehl Studio en 2015 como “un ambiente severo para las personas”. El plan de la Autoridad del Desarrollo del Centro de Lexington para el espacio incluye llenar las paredes de juegos interactivos y actividades, así como construir laberintos y áreas en que los niños puedan correr y quemar energía de más antes de seguir en sus caminos con sus familias.

De manera parecida, el propuesto Metro McAllen Swing-and-Ride en McAllen, Texas, expandirá una parada de autobús existente para incluir un columpio colorido que será rodeado por laberintos y una pista para jugar rayuela.

Un futuro apto para el juego

Un puñado de los proyectos de Play Everywhere Challenge combinarán innovación sustentable con el desarrollo de espacios para el juego que son muy necesarios. A lo largo del pasillo de Woodland Avenue en el University City District del oeste de Filadelfia, un equipo compuesto de Meghan Talarowski —fundadora de Studio Ludo, una organización promotora del juego sin fines de lucro— y Kate Farquhar —una paisajista para Roofmeadow, una empresa de diseño ecológico— instalará un sustainable Play Parklet (Parquecito Sustentable de Juegos) en dos espacios vacíos para estacionarse.

Si bien el diseño final del parquecito reflejará los aportes de la comunidad —Farquhar y Talarowski están pidiendo sugerencias de negocios locales y residentes— el proyecto también desempeñará un papel en el paisaje mayor de la ciudad. La base del parquecito se hará con una superficie sembrada con plantas que también será permeable. Esto ayudará con la descontaminación de las aguas de lluvia al interceptarlas y minimizar su flujo al abrumado sistema de alcantarillados de la ciudad. “Estamos tratando de demostrar que la descontaminación de las aguas de lluvias puede y debe ser parte del juego en la naturaleza; también estamos apoyando una vida activa urbana”, dice Farquhar.

A medida que los 50 proyectos ganadores se implementen a lo largo de los próximos meses, los organizadores rastrearán sus efectos en los vecindarios circundantes. Entregarán fotos que muestren el “antes” y el “después” a KaBOOM! Siegal dice que están tratando de medir dos cosas: si los niños están jugando más y si los espacios de juego están ayudando a cambiar actitudes en cuanto al papel que debe representar el juego infantil en la vida cotidiana.

Siegal dice que no hay necesidad de repetir investigaciones sobre los beneficios de jugar: eso ya ha sido demostrado. Según dice Siegal, en lugar de estudiar el mejoramiento de la salud o del desarrollo cognitivo, las comunidades simplemente necesitan empezar a construir. Agrega que su organización está empleando una táctica comprobada del urbanismo y “haciendo que ese cambio suceda lo antes posible”.


Este artículo fue publicado originalmente en inglés en CityLab.com.

Comparte
RELACIONADOS:CityLab Latino