La fuerte presencia de los inmigrantes en las empresas más poderosas del mundo

Para Donald Trump y el segmento populista del partido republicano, los inmigrantes son el enemigo: están quitándoles empleos a los estadounidenses y consumiendo los ingresos públicos. Desde que fue electo, Trump ha tratado de limitar la inmigración de varias formas: mediante una iniciativa para reducir la inmigración legal en hasta un 50% a lo largo de la próxima década; la construcción de un muro a lo largo de la frontera con México; ponerle fin al programa DACA que protegía a los llamados DREAMers de la deportación; y hasta limitar las ‘visas startup’ que permiten a los emprendedores del sector de alta tecnología a entrar a EEUU. Esto ha ocurrido después de que se haya publicado una gran cantidad de pruebas que indican que los inmigrantes —tanto los trabajadores cualificados como los no cualificados— proveen un gran beneficio a la economía estadounidense.
Ahora un nuevo estudio del Center for American Entrepreneurship muestra qué tan grande ha sido el papel desempeñado por los inmigrantes en la creación de las compañías más grandes y de mejor rendimiento de EEUU. El estudio identifica empresas en la lista Fortune 500 (publicación que entrega las compañías con mayores ventas en el país) para 2017 que fueron establecidas por inmigrantes de primera generación o bien por sus hijos. Sus hallazgos son totalmente increíbles.
Más de un 43% del Fortune 500 de hoy tuvo un inmigrante o un hijo de inmigrantes entre sus fundadores, aunque sólo un 14% de la población estadounidense nació en un país extranjero. Casi un quinto (18.4%) de estas empresas fueron fundadas por inmigrantes de primera generación y otro cuarto (24.8%) fueron fundadas por los hijos de inmigrantes. En total, estas 216 compañías fundadas por inmigrantes produjeron 5.3 billones de dólares en ingresos globales en 2016 y emplean a más de 12 millones de trabajadores en todo el mundo. Las compañías fundadas por inmigrantes constituyen más de la mitad del Fortune 25 (52%) y del Fortune 35 (57%).
En lugar de prevenir que la gente consiga empleos y ser una carga económica para el gobierno, estos inmigrantes han creado una cantidad de riqueza mayor que el PIB del Japón, la economía N°3 del mundo.
Industria | Número de empresas | % del total respecto a otras industrias |
---|---|---|
Tecnología | 45 | 46% |
Ventas por mayor y por menor | 37 | 43% |
Finanzas y seguros | 26 | 33% |
Manufactura | 23 | 56% |
Bienes de consumo | 20 | 49% |
Energía | 19 | 32% |
Transporte | 18 | 51% |
Servicios de negocios | 14 | 64% |
Medios y entretenimiendo | 9 | 56% |
Salud | 5 | 24% |
Estas empresas fundadas por inmigrantes abarcan a todos los sectores de la compañía, tal como muestra la tabla de arriba. Las empresas fundadas por inmigrantes constituyen un 46% de todas las compañías de Fortune 500 en el sector de alta tecnología, un 43% de las empresas en los sectores de venta por mayor y por menor, aproximadamente la mitad de las compañías de bienes del consumidor y del transporte, un 56% de las compañías industriales y de medios y casi dos tercios de las empresas de Fortune 500 de servicios empresariales.
A lo largo de EEUU, 68 áreas metropolitanas y 5 áreas no metropolitanas en 33 estados son las sedes de corporaciones del Fortune 500 fundadas por inmigrantes o sus hijos. En Wisconsin, Massachusetts, Virginia, Florida, Iowa y en Nueva York a la mayoría de las empresas Fortune 500 les corresponde esta designación. En Kansas y Delaware, todas las empresas Fortune 500 ubicadas allá fueron fundadas por inmigrantes o los hijos de inmigrantes.
Ubicaciones de las industrias de la lista Fortune 500 creadas por inmigrantes o hijos de inmigrantes (Center for American Entrepreneurship).
A lo largo de las áreas metropolitanas, los inmigrantes fundaron 31 compañías en Nueva York (el 56% de todas las empresas Fortune 500 en el área metropolitana), 11 en Chicago (50%), 10 en San José (59%), 9 en Houston (45%), 8 en Dallas (42%) y 6 en Los Ángeles (50%). Pero las empresas fundadas por inmigrantes no sólo son un producto de grandes ciudades y áreas metropolitanas. De hecho, las compañías fundadas por inmigrantes constituyen un 45% de las corporaciones de Fortune 500 ubicadas fuera de áreas metropolitana en EEUU.
Ranking | Ciudad | Cantidad de empresas | % del total respecto al total de ciudades |
---|---|---|---|
1 | Nueva York | 31 | 56% |
2 | Chicago | 11 | 50% |
3 | San José | 10 | 59% |
4 | Houston | 9 | 45% |
5 | Dallas | 8 | 42% |
6 | Seattle | 7 | 70% |
7 | Los Ángeles | 6 | 50% |
8 | Filadelfia | 5 | 50% |
9 | Washington DC | 5 | 38% |
10 | Richmond | 5 | 68% |
Este estudio se agrega a la gran cantidad de literatura que demuestra que hace mucho tiempo los inmigrantes ha estado impulsando a las empresas estadounidenses en los sectores de ciencia, tecnología, innovación y startups emprendedores. Los inmigrantes constituyen casi dos tercios de todos los Premio Nobel recibidos por los investigadores basados en EEUU, además de constituir grandes porcentajes de la fuerza laboral de este país en cuanto a los sectores de ciencia y tecnología. Sin los inmigrantes, EEUU no tendría nada cercano a su actual fuerza laboral de inmigrantes en los sectores de ciencia y tecnología. Y los inmigrantes han desempeñado un papel muy grande en las empresas startup de alta tecnología, así como sus homólogos más grandes y más establecidos del Fortune 500: fueron integrantes de los equipos fundadores de aproximadamente un tercio de todas las empresas financiadas por capital riesgo y de más de un 40% de los startups de alta tecnología de Silicon Valley.
Si bien los llamados ‘trumpistas’ aseveran que los inmigrantes dañan a las economías locales, mis propias investigaciones demuestran justo lo contrario: las áreas metropolitanas con porcentajes más altos de inmigrantes tienen índices más altos de innovación, concentraciones más altas de negocios de alta tecnología, ingresos y sueldos más altos y más economías basadas en el conocimiento. Las economías de áreas metropolitanas principales como la región de la bahía de San Francisco, Miami, Nueva York Los Ángeles, Houston, Seattle y Washington DC literalmente dependen de los inmigrantes que constituyen altos porcentajes de sus bases de talento de personas sumamente preparadas y cualificadas. Desde luego, esto no es nada nuevo: los inmigrantes han impulsado el crecimiento de las ciudades y regiones de EEUU durante el último siglo e incluso más tiempo.
Y no sólo son los inmigrantes cualificados que tienen un impacto económico. Los hijos y nietos de inmigrantes menos cualificados con frecuencia se convierten en inmigrantes cualificados. Según un estudio, algunos de los empresarios más exitosos que hayan nacido en el extranjero fueron traídos a EEUU de niños. Con frecuencia los padres de los grandes empresarios no son programadores cualificados con múltiples títulos. En cambio, estos empresarios del futuro se parecen más a los DREAMers de hoy. Indudablemente un puñado de ellos fundarán empresas exitosas en el futuro y mientras tanto crearán un sinnúmero de empleos.
Sin importar el bálsamo psicológico que brinden para los ansiosos y resentidos de la clase obrera blanca, las políticas antiinmigrantes realmente son dañinas para todos. Los inmigrantes de todos los niveles de habilidades son esenciales no sólo para establecer y sostener a las empresas grandes, sino también para construir economías prósperas para las áreas metropolitanas. Tal como he notado en CityLab, los lugares con mayor diversidad en cuanto a los inmigrantes están en mejores circunstancias económicas a corto, mediano y largo plazo. Los aspectos económicos de la inmigración son tan claras que resulta risible que el partido republicano —siempre a favor de los negocios— haya acogido medidas tan draconianas. Obstaculizar la inmigración sólo retrasará todavía más a las partes ‘olvidadas’ de EEUU.
Este artículo fue publicado originalmente en inglés en CityLab.com.