Agua en la Luna, agujeros negros y otros maravillosos descubrimientos sobre el espacio y la Tierra en 2024
La incesante curiosidad del ser humano de saber qué hay más allá, fuera del planeta Tierra, lo ha guiado a grandes descubrimientos y en 2024 eso no fue la excepción.
Científicos, astrónomos y otros especialistas en todo el mundo unieron sus mentes este año para realizar investigaciones, exploraciones y experimentos que llegaron a grandes hallazgos que cambiaron la percepción que tenemos del universo y también de nuestro propio planeta.
Te compartimos 6 descubrimientos sobre el espacio y la Tierra que te sorprenderán:
1. El misterioso cúmulo de estrellas que desafía lo que pensamos del tamaño del universo
Una estructura en forma de anillo ultragrande, tanto que es complicado de explicar su dimensión al desafiar la comprensión actual del universo, fue descubierta en enero por un grupo de científicos lidereados por una estudiante de posgrado.
La estructura, conocida como el Gran Anillo, formado por galaxias y cúmulos de galaxias, se encuentra a 9,200 millones de años luz de la Tierra. La formación tiene un diámetro de 1,300 millones de años luz y una circunferencia de 4,000 millones de años luz.
El Gran Anillo es la segunda estructura ultragrande descubierta por la estudiante de doctorado Alexia López, quien, hace dos años, también descubrió el Arco Gigante en el cielo.
Sorprendentemente, el Gran Anillo y el Arco Gigante —que tiene 3,300 millones de años luz de diámetro— se encuentran en el mismo ‘vecindario cosmológico’. Ambos se aprecian a la misma distancia, en el mismo tiempo cósmico, y están separados por solo 12 grados en el cielo.
La importancia de este descubrimiento es que desafía la idea de cómo es una región "promedio" del espacio exterior ya que excede el límite de tamaño de lo que se considera teóricamente viable y plantean desafíos potenciales al Principio Cosmológico.
“El Principio Cosmológico supone que la parte del universo que podemos ver se considera una 'muestra fiel' de cómo esperamos que sea el resto del universo”, aseguró López. “Esperamos que la materia esté distribuida uniformemente en todo el espacio cuando vemos el universo a gran escala, por lo que no debería haber irregularidades perceptibles por encima de cierto tamaño”.
La identificación de dos extraordinarias estructuras ultragrandes en una configuración tan cercana plantea la posibilidad de que juntas formen un sistema cosmológico aún más extraordinario, concluyeron los científicos, quienes presentaron sus hallazgos sobre el Gran Anillo en la reunión de la Sociedad Astronómica Estadounidense en enero.
2. El campo eléctrico que envuelve nuestra Tierra
Este año un grupo de científicos logró resolver una duda que los perseguía por décadas en las que se había pensado que existía una fuerza misteriosa que ocasionaba la expulsión de viento desde los polos de la Tierra, pero no había sido posible identificar con certeza qué ocasionaba el fenómeno.
Desde 1960, observadores espaciales identificaron ese movimiento de partículas en los polos y lo denominaron viento polar y, ante la falta de tecnología, solo habían logrado especular sobre la existencia de una fuerza que impulsaba el flujo de las partículas.
Para resolver la incógnita, los expertos de la istración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) lanzaron desde el remoto archipiélago noruego de Svalbard un cohete suborbital llamado Endurance en mayo de 2022.
Lo que encontró el Endurance sorprendió a los científicos, pero a partir de los hallazgos lograron determinar que, en efecto, existe una carga eléctrica que impulsa el viento polar hacia el espacio a velocidades supersónicas. El descubrimiento fue dado a conocer en agosto.
Fue precisamente el hallazgo de esa pequeña carga eléctrica la que confirmó la existencia del tercer campo, después del campo gravitacional y del campo magnético de la Tierra, que también actúa como una "coraza" para proteger el planeta, informaron los científicos en agosto de este año.
A pesar de que lograron resolver esa duda los científicos que investigaron el campo sostuvieron que los hallazgos han abierto “muchos nuevos caminos para la exploración”.
Además, brindó nuevas pistas sobre cómo el campo pudo haber moldeado la atmósfera, los hallazgos del Endurance también permitirán analizar la evolución de otros planetas, como Venus y Marte, dijo la NASA.
3. El sorprendente hallazgo de moléculas de agua en piedras de la Luna
Este año una sonda espacial china detectó por primera vez agua en su forma molecular en la Luna, lo que abre la puerta a una mayor exploración de la posibilidad de "habitar" el satélite.
Un artículo científico reportó en agosto que los investigadores encontraron “evidencia de un mineral hidratado enriquecido con moléculas de agua y amonio en la muestra lunar de la Chang e-5”.
De acuerdo con la investigación, la estructura y composición del mineral encontrado es muy semejante a un mineral llamado “novograblenovita” encontrado en la Tierra.
El artículo destaca que los elementos presentes en el mineral detectado en la superficie lunar tiene el potencial para permitir "habitar" en la Luna.
“La presencia de amonio indica una historia de desgasificación lunar más compleja y destaca su potencial como recurso para la habitación lunar”, dice el reporte.
Aunque científicos chinos ya habían detectado gotas de agua atrapadas en perlas de vidrio el año pasado, esta es la primera ocasión en que el líquido es hallado en su forma molecular en la Luna.
“Creo que este nuevo descubrimiento, que nos permite extraer agua molecular directamente de los suelos lunares, tiene mucho potencial”, dijo el experto a CNN. “Se trata de un nuevo mecanismo para estabilizar el agua molecular en la superficie lunar”.
4. El hallazgo que sugiere la existencia de océanos profundos bajo la corteza de Marte
Marte podría tener grandes cantidades de agua bajo su superficie y esta podría estar escondida en las grietas de las rocas subterráneas, según reveló una nueva investigación publicada en agosto.
cuando Marte albergaba ríos, lagos y posiblemente océanos, dice el científico principal Vashan Wright del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego.
Para averiguar qué ocurrió con el agua, cuándo ocurrió y si alguna vez hubo vida en Marte, los científicos llevan décadas enviando sondas y módulos de aterrizaje como el del módulo explorador Mars InSight de la istración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), cuya misión duró cuatro años y terminó en 2022.
En el nuevo estudio, el equipo de Wright empleó los datos recolectados por InSight que recogió información del suelo directamente bajo él sobre variables como la velocidad de las olas de Marte, a partir de las cuales los científicos pueden inferir qué sustancias residen bajo la superficie.
Estos datos se introdujeron en un modelo basado en una teoría matemática de la física de las rocas y a partir de ahí, los investigadores concluyeron que la presencia de agua líquida en la corteza era la explicación más plausible.
El reciente hallazgo despertó la curiosidad científica sobre si, además de agua, podría existir vida en el planeta rojo.
Pero pese a lo maravilloso de este descubrimiento, este depósito líquido está a tal profundidad que no serviría para abastecer de agua a una futura colonia de Marte ni, probablemente, para la búsqueda de vida en ese planeta.
Se necesitarían taladros y otros equipos para confirmar la presencia de agua y buscar posibles signos de vida microbiana, ya que se encuentran una profundidad que incluso en la Tierra, es todo un reto.
5. Una 'pareja' de agujeros negros supermasivos que se 'tragan' entre ellos
Dos agujeros supermasivos e inusualmente cercanos fueron captados por el telescopio espacial Hubble de la istración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) en septiembre.
Se encuentran a unos 300 años luz de distancia y fueron detectados por el Hubble y el observatorio de rayos X Chandra. Estos agujeros negros, enterrados en las profundidades de un par de galaxias en colisión, se alimentan de gas y polvo, lo que permite que brillen intensamente como núcleos activos de galaxias (AGN, por sus siglas en inglés).
Un agujero negro es un objeto astronómico con una fuerza gravitatoria tan fuerte que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de él, explica la NASA en su sitio web.
Se han estudiado ampliamente dos clases principales de agujeros negros. Están los agujeros negros de masa estelar, que superan por mucho la masa del Sol y se extienden por toda nuestra galaxia, la Vía Láctea. Y también están los monstruos supermasivos que pesan entre 100,000 a miles de millones de masas solares y se encuentran en los centros de la mayoría de las galaxias grandes, incluida la nuestra.
El descubrimiento de estos agujeros negros masivos fue casual. Las imágenes de alta resolución del Hubble revelaron tres picos de difracción de la luz dentro de la galaxia anfitriona, lo que indica una gran concentración de gas oxígeno incandescente dentro de un área muy pequeña.
“No esperábamos ver algo así”, dijo Anna Trindade Falcão, del Center for Astrophysics, Harvard & Smithsonian en Cambridge en Massachusetts, autora principal del artículo publicado en The Astrophysical Journal en septiembre.
6. Eclipses artificiales que ayuden a estudiar las tormentas solares
A principios de diciembre la Agencia Espacial Europea (ESA) lanzó con éxito su nave Proba-3 que se compone de dos satélites espaciales que se coordinarán para que una de sus plataformas tape el sol provocando el efecto visual de un eclipse y la otra toma fotografías que permitan ver más claramente la parte externa del Sol, y así estudiar sus efectos en la Tierra.
Además, la nave ayudará a conocer la poco conocida corona del Sol en la parte externa de su atmósfera.
Mira la explicación del director de tecnología de la ESA en el siguiente video para entender mejor el funcionamiento de esta nave.
Mira también: