Se estanca en México caso contra la Luz del Mundo y exfieles acusan que es por presiones políticas
Ciudad de México.- el jefe de una mafia de trata de personas y, al mismo tiempo, de un grupo de delincuencia organizada que ha lavado millones de dólares en transacciones entre México y Estados Unidos.
Las sospechas son parte de dos denuncias penales de autoridades mexicanas a las que Univision Investiga tuvo . El avance de los casos ha sido lento por razones que algunas de los denunciantes atribuyen al poder político de la iglesia en México.
Funcionarios del gobierno mexicano, legisladores, los voceros de la iglesia y quienes se presentan como víctimas coinciden en entrevistas con Univision en un punto clave: la investigación mexicana a esta iglesia se ha estancado durante el último año y no se ve que la Fiscalía federal haya tenido avances sustanciales para probar los gravísimos dichos que incluyó en sus pesquisas iniciales.
Paradójicamente, en Estados Unidos avanzan los preparativos de un juicio criminal contra Naasón Joaquín, por hechos que en su mayoría ocurrieron en México, según los denunciantes.
"El 80% de los abusos sexuales sucedieron en la propia oficina de Naasón en México”, dijo Sharim Guzmán, exencargado de las relaciones políticas de esta iglesia y ahora uno de los denunciantes del caso en México.
“No puede ser posible que en México la Fiscalía General de la República no esté haciendo nada, siendo que en California hay una denuncia espejo donde los acusados y las personas que están siendo denunciantes están diciendo que fueron víctimas en Guadalajara, Jalisco”.
Las diligencias iniciales de las autoridades mexicanas ya ofrecían algunos indicios de que el futuro de la investigación era incierto. El expediente concluye que “a la fecha no existen medios de prueba suficientes que nos permitan solicitar ninguna audiencia de imputación”. Los investigadores se quejan de que “es complicado catear la sede” de la iglesia y que es difícil encontrar que otras víctimas hablaran.
En la pesquisa a la que Univision tuvo se habla de una víctima, quien aseguró a las autoridades que fue “esclava sexual” durante tres años de Naasón Joaquín, líder de la iglesia. Varias páginas del expediente están dedicadas a contar cómo las autoridades hicieron o con esta mujer, cómo acordaron una entrevista con ella en Guadalajara y cómo viajarían para tomar su declaración. Sin embargo, la mujer huyó a Estados Unidos, ante las presiones de de la iglesia, dijeron a Univision familiares suyos.
“Ella está ahora aquí en Estados Unidos, pero no tenemos o con ella porque está resguardada. Ella será testigo en el juicio”, dijo a Univision desde California una de las familiares de la denunciante. Otros tres de su familia también aseguraron a Univision que será una de las testigos en el juicio contra el líder de La Luz del Mundo.
En los últimos dos meses, otras víctimas han denunciado en México y las autoridades han retomado el caso, aunque muy lentamente, aseguró Guzmán.
Él y su esposa, Sochil Martin, viajaron a México en abril para ratificar sus denuncias penales y exigir desde el Congreso mexicano que se aceleren las indagatorias. “El motivo de venir es exigir justicia”, dijo Guzmán. "Que más gente se tome la valentía y alce su voz”.
Mientras esto sucede con la investigación, 20 de La Luz del Mundo se encuentran actualmente en campaña, tras ser postulados como candidatos al Congreso federal, congresos locales, alcaldías y gobiernos estatales, para las elecciones mexicanas de junio próximo.
Una base de datos elaborada por Univision permite confirmar que, de estos candidatos y de la iglesia, 14 se están postulando por el partido gobernante, Morena, tres por el partido Movimiento Ciudadano, que gobierna en Jalisco y dos más por el Partido Verde Ecologista de México.
“Ahorita a ellos les urge quién los defienda políticamente. Sin duda estos políticos han sido gestores de que las cosas se detengan o que se investigue la carpeta de investigación. Ellos, a través de su poder político, están trabajándolo”, dijo Guzmán.
En sus declaraciones ante la Fiscalía mexicana, Martin hizo una minuciosa descripción de cómo funcionaba la jerarquía al interior de la iglesia. Mencionó la existencia de un consejo de ministros que manejaba el dinero y las acusaciones de abusos a los fieles.
En el expediente del caso, obtenido por Univision, la Fiscalía solicita oficialmente información sobre Israel Zamora, actual senador y quien ha sido el principal gestor político a favor de La Luz del Mundo en el Congreso mexicano, según varios exfieles de la iglesia.
El senador dijo en un mensaje escrito a Univision que respetará el curso del caso legal a Naasón Joaquín en Estados Unidos y que “ninguna autoridad federal” le ha requerido información o alguna declaración por las investigaciones penales en México.
Entre las propias autoridades mexicanas también se percibe una frustración por el lento devenir de las indagatorias.
“No ha habido avances, estamos esperando la actuación de la Fiscalía”, reconoce Santiago Nieto, jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de Hacienda, quien remitió en mayo de 2020 una denuncia penal a la Fiscalía federal, acusando de lavado de dinero a Naasón Joaquín y a varios de sus colaboradores cercanos.
Las denuncias apuntan a que muchos de los eventos más graves de abuso, que incluyó violaciones a niñas, la grabación de videos sexuales y la explotación laboral a un grupo de muchachas que eran consideradas “doncellas” del líder, ocurrieron en Guadalajara, donde la iglesia tiene su sede principal y donde controla todo un barrio, conocido como La Hermosa Provincia.
Naason se declaró no culpable en la corte de Los Ángeles y sus abogados han insistido en que la fiscalía no ha probado la participación de menores de edad en encuentros sexuales en los que estaba presente el pastor. También han alegado que los mayores de edad que aparecen en los videos habían dado su consentimiento.
Justamente porque muchos de los abusos sucedieron en México, según testimonios judiciales y entrevistas realizadas para esta investigación con exfieles de la iglesia, las autoridades mexicanas iniciaron investigaciones penales y de inteligencia financiera sobre el grupo religioso.
Los expedientes que analizó Univision avanzaron a buen ritmo entre junio y septiembre de 2019, pero luego se frenaron abruptamente, incluso antes de que la pandemia por el coronavirus obligara a cerrar oficinas públicas y juzgados en el país.
Los voceros de la iglesia declinaron hablar en entrevista sobre qué está pasando con el caso penal en México. Los críticos de este culto temen que el freno se debe al poder político de la agrupación.
Una red de trata de personas
El expediente penal de este caso en México comienza con un recorte de una noticia en el periódico Excélsior. La nota informaba que Naasón Joaquín García había sido detenido en California y añadía una opinión diciendo que el caso también debía investigarse en México.
El 13 de junio de 2019, la Fiscalía federal mexicana inició una indagatoria formal. Los investigadores colocaron en el expediente la nota del diario como el antecedente que los motivó a iniciar la investigación.
Unas semanas antes, La Luz del Mundo había sido noticia, cuando la prensa descubrió que se había celebrado los cincuenta años de vida de Naasón Joaquín con concierto de ópera en el Palacio de Bellas Artes, uno de los principales recintos culturales mexicanos.
Al concierto asistieron legisladores Morena, el partido que gobierna México. En los siguientes días hubo una intensa polémica por el hecho de que se usara un recinto cultural para actividades religiosas, en un país donde el Estado es laico.
La Secretaría de Cultura y hasta el presidente Andrés Manuel López Obrador salieron al paso del escándalo, alegando que se había tratado únicamente de un concierto, no de un acto religioso. López Obrador llamó a la comprensión y a la tolerancia.
Todavía estaba fresca la tinta de ese escándalo cuando detuvieron a Naasón en California. La fiscalía federal inició una diligencia del caso, según se lee en el expediente de la investigación al que Univision Investiga tuvo .
Un pequeño grupo de investigadores viajó a Tijuana y allí tomaron declaraciones a varios ex de la iglesia, quienes detallaron cómo habían sido víctimas de abusos de Joaquín o los habían presenciado. También describieron un sistema de encubrimiento de los abusos por parte de la jerarquía de la iglesia.
“El argumento de La Luz del Mundo es este: Si tú oyes algo que vaya contra la Iglesia o contra el Apóstol, estás ciego, estás sordo y estás mudo. Esa es la regla", dijo a Univision el expastor de esa iglesia Sergio Meza, quien durante años fue miembro del culto.
Las autoridades de la Fiscalía federal ordenaron que se le practicaran pruebas psicológicas a Sochil Martin, la primera mujer que denunció a Joaquín ante la Fiscalía de California. En el expediente, los investigadores mexicanos incluyeron un interrogatorio minucioso, donde ella contó muchos de los detalles más violentos de su relación forzada con el líder religioso y de las múltiples ocasiones cuando él la violaba.
“A él le gustaban imágenes o videos de mujeres muy jóvenes teniendo sexo con afroamericanos. Me pedía fotos de mis amigas, pedía que fueran jóvenes y bonitas”, dijo Martin a las autoridades mexicanas. “Me dijo que yo tenía que conseguir niñas menores de edad y tenía que convencer a sus papás de que ellas le servirían al siervo de Dios”.
Los eventos que relató son similares a los que relataron algunos investigadores en las audiencias previas al juicio penal a Naasón Joaquín, en California, durante 2020. Otros detalles coinciden con los hechos que están expuestos en la denuncia civil federal que Sochil Martin interpuso en ese estado, y en dos entrevistas que dio a Univision para esta investigación.
En estos antecedentes judiciales resaltan dos peculiaridades: la mayoría de los hechos violentos que las víctimas han denunciado, desde violación sexual hasta golpizas, habían ocurrido en México, especialmente en Guadalajara, y el líder religioso tenía un especial interés por grabar videos y hacer fotografías de las relaciones sexuales suyas con sus fieles, y de algunas de estas fieles entre sí, a petición suya.
“Él tenía un hacker, es quien le revisa su computadora muy seguido”, explicó Martin a los investigadores. “Le desinfecta todo para que Naasón pueda hacer sus videos de sus esclavas sexuales y le realiza respaldos de toda la información que Naasón genera y guarda en su computadora”. La “desinfección”, explicó Martin, consistía en que no quedara rastro en el celular del pastor de que los supuestos videos se habían grabado con su aparato.
Las autoridades mexicanas hicieron un dictamen psicológico a Martin. Este estudio determinó que ella había sufrido el mismo daño que padecen las víctimas de trata de personas.
“Ella no se daba cuenta de que era una víctima porque la seducción, el sometimiento, el engaño, el fraude, son difíciles de probar. Las personas utilizan muchísimo la manipulación mental, emocional. Hay personas que están en situación de vulnerabilidad. Ella estaba en situación de vulnerabilidad, pequeña, de nueve años”, explicó Adriana Dávila, diputada federal que ha acompañado el proceso legal de Martin en México.
En esta situación de vulnerabilidad fue entregada Sochil Martin a los abusos de la iglesia desde que era una niña. Ella asegura que una de sus tías fue quien la llevó con Samuel, el padre de Naasón, y le enseñó a bailarle de manera sensual. “Le cuento a mi tía y me dice que debo aceptar todo eso, que no me escandalizara, que para eso ella me había educado”.
Martin sufrió violencia durante dos décadas, según el largo testimonio que rindió ante las autoridades mexicanas. Allí Martin relata que primero bailaba desnuda para Samuel, el padre de Naasón y anterior líder de La Luz del Mundo, Luego su hijo, Naasón, la violó cotidianamente, durante una década.
“Era como lo máximo que te mandaran con el Siervo de Dios. Imagínate, es como servir una copa de agua al Señor Jesucristo”, dijo Martin en entrevista, rememorando aquellos años cuando ella servía y bailaba desnuda ante Samuel
“Te sientes en las nubes, te sientes tan especial. Todo lo que pase en ese momento es una bendición de Dios, es correcto, es bien, y si hay algo en tu subconciencia que te está diciendo: ‘espérame, pero eso está medio raro, ¿no? ¿Por qué te tienes que poner esto?’, lo callas, porque se va a molestar el Siervo de Dios”.
"Fui su escava sexual durante tres años"
Los investigadores de la causa penal en México entrevistaron a un expastor de la iglesia, que solicitó que su nombre fuera resguardado. Enviaron a varios investigadores a Guadalajara. Allí tomaron registros de la sede de la iglesia, y pretendían reunirse con otra víctima.
La mujer, que se comunicó con una de las fiscales vía telefónica, dijo que ella también había sido víctima de Naasón Joaquín, en condiciones similares a las de Martin.
“Fui su esclava sexual durante tres años”, escribió esta víctima en un chat con una de las fiscales, que forma parte del expediente mexicano obtenido por Univision. Dijo también que ella era virgen y que fue violada por Naasón, y que una de las asistentes del pastor lo había ayudado a sostenerla, mientras la violaban.
Univision no pudo localizar a esta víctima, pero uno de sus familiares, quien solicitó anonimato, dijo que en la iglesia se habían enterado de que estaba hablando con los fiscales e impidieron que se reuniera con ellos en Guadalajara. Ahora esa víctima está en Estados Unidos y se dispone a testificar contra Naasón Joaquín en el juicio en su contra, según esta persona.
Los investigadores tomaron los testimonios, que incluyeron desde detalles de la jerarquía y estructura de la iglesia, hasta los relatos de los abusos sexuales, la obligación de las muchachas para trabajar gratis como sirvientas, asistentes y acompañantes del líder, autonombrado “el siervo de Dios”.
Los encargados de la investigación, se lee en el expediente, enviaron solicitudes a otras dependencias del gobierno. Pidieron información sobre todas las personas mencionadas en los testimonios, desde quiénes eran acusados como cómplices directos, hasta los que se mencionaron como parte de la estructura política, o de apoyo desde los gobiernos, a la iglesia.
Algunas de estas solicitudes, remitidas en junio y julio de 2019, buscaron entender quiénes eran los mencionados, si tenían antecedentes penales. Solicitaron incluso a algunas aerolíneas internacionales los registros de viaje para determinar si Naasón Joaquín había viajado frecuentemente con sus supuestas víctimas, entre México, Estados Unidos y algunos países de Sudamérica, como Perú, Chile y Colombia.
Todo avanzó más o menos a buen ritmo hasta septiembre de 2019, cuando la investigación se frenó abruptamente. No llamaron a Sochil Martin para ratificar su denuncia, no ordenaron otras diligencias y, dicen los denunciantes, a partir de entonces sólo les han dado largas.
En la copia del expediente a la que Univision tuvo se leen muy pocos avances desde esa fecha. En 2020, Sochil y su esposo Sharim Guzmán sostuvieron una videollamada con los encargados de la investigación, pero dicen que no obtuvieron ningún avance en concreto después de eso.
Las autoridades mexicanas no aceptaron una entrevista con Univision, pero han dicho a los denunciantes que los retrasos se deben a cambios en la estructura interna de la fiscalía y a la pandemia por el coronavirus.
Un funcionario de la Fiscalía, familiarizado con el caso da una versión distinta a lo que se ve en el expediente. Afirma que la investigación continúa su curso y que no están esperando a que concluya el juicio contra Naasón en California.
En abril, Sharim Guzmán dijo que la investigación mexicana "lamentablemente ha avanzado lento”, aunque matizó que "la fiscal que ha estado a cargo del caso ha sido muy responsable y ha cuidado de nosotros”.
Martin y su esposo consideran que la parsimonia de las investigaciones puede tener su origen en una protección a Naasón de los amigos políticos del líder de la iglesia en México, a quienes ella vio en fiestas y reuniones con el líder, en los años cuando dice que fue abusada.
Guzmán, dijo a Univision que el líder soñaba con crear un partido político y tener a más de 40 legisladores en el Congreso.
Aunque no se ha probado cuál es el motivo del retraso, periodistas que han cubierto a la Luz del Mundo durante años, como Marco Lara o Ricardo Rocha, dijeron a Univision que el hecho de que hay cientos de miles de fieles en La Luz del Mundo, y que ellos votan por los candidatos que diga su líder, convierte a la iglesia en una “fuerza electoral”. Esto, explicó Rocha en entrevista, ha servido durante más de 20 años para frenar otras investigaciones de abusos, aunque la iglesia lo ha negado enfáticamente.
“Lamentablemente estos grupos están electoralmente activos y cuando tú confundes la política pública con la política electoral suceden cosas como ésta, se detiene literalmente algunas investigaciones”, dijo la diputada Dávila.
“Yo confío en que haya más interés en poder atender ahora a las víctimas e identificar al resto de víctimas que no se atreven a denunciar por el miedo”.
En el expediente penal que obtuvo Univision, las indagatorias más recientes son de febrero de 2020. Enlistaban todo lo que aún debía probarse, desde la existencia de otras víctimas hasta la confirmación de que los abusos a varias muchachas constituían el equivalente a una red de trata de personas.
Esta no sería la primera vez que las autoridades de México se quedan rezagadas frente al progreso de las investigaciones en Estados Unidos de hechos que han ocurrido en jurisdicción mexicana y que comprometen a gurús de sectas de veneración personal involucrados en alegatos de abusos sexuales y lavado de activos.
El caso más reciente es el Keith Raniere, el líder estadounidense de cursos de superación personal que estableció en México sus principales centros de reclutamientos de seguidores con la cooperación de personajes influyentes como Emiliano Salinas, hijo del expresidente Carlos Salinas de Gortari.
Raniere fue condenado en 2019 a 120 años de prisión por tráfico sexual de menores en una corte de Nueva York, mientras que en México sus acciones no tuvieron ninguna consecuencia penal. Algunos de las víctimas de este culto denunciaron que las investigaciones no avanzaron en México debido a las presiones políticas.
Las advertencias, en ese mismo expediente, indicaban que “es complicado catear la sede” de la iglesia y que era difícil encontrar que otras víctimas hablaran. El expediente concluye con una leyenda poco esperanzadora para los denunciantes: “a la fecha no existen medios de prueba suficientes que nos permitan solicitar ninguna audiencia de imputación”.
La ruta del dinero
Al mismo tiempo que las autoridades penales empezaron su indagatoria, en la Unidad de Inteligencia Financiera inició su propia pesquisa. Encontraron que había seis asociaciones religiosas y una empresa que participaron supuestamente en el esquema para lavar el dinero de los fieles de la iglesia.
En México, una iglesia se constituye como una “asociación religiosa” y esto le permite exentar el pago de impuestos para las actividades económicas que realicen en torno a la religión.
Pero si tienen otras actividades económicas, como vender y comprar propiedades o mover dinero que no sea para el mantenimiento de sus templos o para la ejecución de sus cultos, eso sí debería generar impuestos. En este caso, dice la denuncia financiera, eso no sucedió.
La autoridad de inteligencia financiera de Hacienda presentó en mayo de 2020 esa denuncia ante la Fiscalía federal, alegando que La Luz del Mundo “ha realizado actividades con finalidad eminentemente lucrativa, omitiendo realizar pago alguno (de impuestos) por tales ingresos”, de acuerdo con el documento, que obtuvo Univision y antes había conseguido la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.
“Buena parte del dinero ha sido desbloqueado, pero seguimos litigándolo, este es un caso vivo”, dijo a Univision Santiago Nieto.
En la denuncia se mencionan 56 cuentas bancarias de las distintas asociaciones religiosas, una inmobiliaria y las cuentas personales de Naasón Joaquín, que estaban bajo investigación.
“Decían que Naasón Joaquín sólo tenía 10 millones de dólares. Desde que tomó su lugar como Apóstol, a cuando lo detuvieron, solamente tenía cuatro años y medio de apóstol. Tú dime si una persona siendo apóstol junta dos millones de dólares al año”, dijo Sharim Guzmán.
Los abogados de la iglesia declararon a la prensa mexicana que habían objetado la intervención de todas las cuentas. Los voceros de la iglesia tampoco aceptaron una entrevista con Univision sobre esta parte del caso.
El centro de la acusación financiera consiste en que supuestamente se usaron a las asociaciones religiosas como si fueran empresas que hacen negocios entre sí, pero sin pagar al fisco los impuestos que le corresponderían a una compañía regular. Como las autoridades no pudieron determinar que el origen del dinero que la iglesia tenía en sus cuentas era legal, los acusaron no de la evasión de impuestos, sino de un supuesto esquema de lavado de dinero.
La visión oficial coincide con lo que opinan algunos expertos y exfieles, quienes afirman que el dinero que entregaban los de culto sostenía una vida de lujos, autos, viajes y mansiones, que disfrutaban sólo en la cúpula.
“Yo no estaba trabajando para Dios. Yo estaba trabajando para un imperio multimillonario”, dijo Meza, expastor de La Luz del Mundo y ahora acérrimo crítico de la iglesia. “Todo el dinero de la iglesia no crea que lo maneja cualquier gente. El dinero es del ‘apóstol’ en turno. Nadie le puede decir que haga con el dinero. Él es el dueño”.
¿Cómo seis personas van a tener 400 millones de pesos, siendo unos humildes ministros de la Luz del Mundo?”, cuestionó Guzmán. “Todo el dinero llegaba al centro, que era La Hermosa Provincia. Y eso es lo que entendemos que la Unidad de Unidad de Inteligencia Financiera está investigando”.
La Luz del Mundo funciona como si fuera una empresa, en efecto. Las indagatorias encontraron que la “casa matriz” es la filial de Guadalajara, que se constituyó legalmente en 1994. Esa filial tiene 11 cuentas bancarias, en las que recibieron unos 13,000 dólares en transferencias entre 2011 y 2014.
Hasta ahí, parecería el esquema regular en el que la iglesia deposita el dinero que le entregan sus fieles en sus cuentas en el banco. Pero luego los investigadores hallaron que el dinero terminaba también en inmuebles y casas de bolsa. En las inversiones en dos casas de bolsa y un banco de inversión, solo esta filial ganó unos 13.2 millones de dólares, por ahorros, cobro de intereses y ventas de acciones.
Esa misma asociación religiosa envió más de 250 mil dólares a cuentas en Costa Rica y Estados Unidos, istradas por otras empresas y personas, que aparentemente no eran parte del grupo religioso.
Una de las empresas que recibió dinero en transferencias de la iglesia desde Guadalajara se llamaba Bruchet. En mayo de 2014, esta compañía recibió 13,000 dólares en una cuenta que tenían en el banco JP Morgan Chase. Luego fue clasificada por el fisco mexicano como una compañía fachada.
Desde las cuentas de la filial en Guadalajara se enviaron unos 100,000 dólares para comprar autos de lujo, unos 200,000 para pagar tarjetas de crédito de American Express, y se compraron propiedades en Guadalajara. En todo ese período, afirma el mismo documento, la iglesia no pagó un centavo de impuestos.
Los investigadores encontraron que la mayoría de los ingresos y gastos de esta “casa matriz” de La Luz del Mundo se registraron en la contabilidad como “otros ingresos” y “otras erogaciones”, lo que hizo más difícil determinar de dónde venía el dinero.
Los investigadores encontraron que en Guadalajara operaba también una segunda asociación religiosa que recibió 28 millones de dólares y los distribuyó en cuentas e inversiones en México, Nicaragua y Estados Unidos. Entre los gastos, por los que tampoco pagaron impuestos, había desde inmuebles en Cancún hasta servicios fotográficos en Nueva York.
Comportamientos similares tuvieron las otras asociaciones religiosas en distintas ciudades de México, que conforman legalmente la estructura de este culto en el país.
La sede de Ciudad de México opera con 13 cuentas bancarias. Desde que Naasón Joaquín tomó el cargo de líder de La Luz del Mundo en 2014, tras la muerte de su padre Samuel Joaquín, esta sede recibió dos millones de dólares en depósitos en efectivo. Luego invirtieron el dinero en casas de bolsa, lo enviaron a otras empresas y personas que no tenían, en apariencia, relación directa con la iglesia.
Con este esquema, compraron 500,000 dólares en propiedades en la Ciudad de México.
Las sedes de la iglesia en Tijuana y Nuevo León realizaron acciones parecidas. Las distintas sedes etiquetaron todos sus ingresos como “donativos en efectivo”, es decir, declararon que era el dinero que le entregaban sus propios fieles.
El dinero se utilizó para comprar casas, locales comerciales y edificios en Yucatán, Baja California, Sinaloa, Sonora, Coahuila y Nuevo León.
Las filiales de la iglesia se creaban, según sus documentos de registro público, con el objeto de “dar a conocer a toda persona (...) el mensaje de salvación espiritual”, pero el dinero terminaba en un conglomerado financiero por el que no se pagaron impuestos.
Con este esquema se enviaron más de 1.3 millones de dólares a Bolivia, Chile, Ecuador, España, Francia, Guinea, Honduras, Hong Kong, Polonia y Uruguay.
“No es posible conocer la razón verdadera del envío de recursos, resultando que no se vislumbra algún tipo de relación que justifique las operaciones”, dice la denuncia.
El común denominador en esta telaraña financiera era Naasón Joaquín, el líder de La Luz del Mundo. Él aparece en los registros públicos como el apoderado legal de las cinco asociaciones religiosas que se utilizaron para mover el dinero.
Las propiedades, una vez compradas bajo el esquema religioso exento de impuestos, pasaban bajo control de una empresa llamada Proyectos Inmobiliarios Jasuen. El pastor era también uno de los accionistas de la inmobiliaria.
Joaquín estaba registrado ante las autoridades mexicanas como un proveedor de servicios. Su actividad laboral, dicen estos registros, era: “organización religiosa, empleado privado y prestación de servicios técnicos”. En sus cuentas personales recibía transferencias de dinero de su red de filiales en México. Luego lo invertía lo mismo en comprar una casa en Houston que en pagar servicios legales, cuando fue acusado en California.
El líder religioso recibía dinero de las asociaciones religiosas por el concepto de “pago de salario”. Pero tampoco pagó impuestos sobre ese dinero, afirma la denuncia. La autoridad financiera catalogó la operación como sospechosa de lavado porque, dijo, existía una “dudosa procedencia de los recursos operados”.
Después de más de un año de que se presentara la denuncia penal por lavado de dinero, la investigación de esta parte del caso ha tenido también avances imperceptibles.
Algunas fuentes que pidieron no ser identificadas dijeron que esto se debe a una disputa política entre el fiscal federal, Alejandro Gertz, y Santiago Nieto, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera. Otros, como Sochil Martin y su esposo Sharim Guzmán, creen que se trata de otra prueba del gran poder de la iglesia.
*Gerardo Reyes e Isaías Alvarado contribuyeron con este artículo.
VEA TAMBIÉN: