null: nullpx
Univision Noticias
América Latina
    Alex Saab

    Un banquero colombosuizo, el guardián de los secretos financieros de Alex Saab y Álvaro Pulido

    Jorge Guillermo Wuerms Forero diseñó y participó en un complejo portafolio de sociedades offshore algunas de las cuales ahora comienzan a salir a flote en las acusaciones de Estados Unidos contra Alex Saab y Álvaro Pulido por lavado de dinero producto de operaciones corruptas en Venezuela.
    31 Oct 2021 – 01:00 AM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    Un banquero colombo suizo de bajo perfil, experto en el manejo de fortunas familiares de América Latina, fue durante los últimos cinco años el guardián de los secretos financieros del empresario Alex Saab, hoy acusado en Estados Unidos de un esquema multimillonario de corrupción y lavado de dinero.

    Así lo revelan numerosos documentos de la filtración Univision Investiga. Los Pandora Papers son una masiva filtración de documentos de sociedades internacionales ( offshore) compartida por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) con más de 600 reporteros alrededor del mundo.

    En los Saab y su socio Álvaro Pulido, ambos acusados de corrupción y lavado de activos en una corte federal de Miami. El banquero también figura defendiendo a Saab de escándalos de corrupción denunciados por la prensa.

    Una de las sociedades ligadas a Wuerms, Asasi, Food, fue citada en una acusación reciente en Estados Unidos como beneficiaria de unos 400 millones de dólares del gobierno de Venezuela por contratos de suministro de alimentos y medicinas obtenidos presuntamente mediante sobornos a funcionarios de ese país, según la deuncia.

    Una fuente familiarizada con el seguimiento de las autoridades de Estados Unidos de los movimientos financieros de Saab y Pulido dijo a Univision que Wuerms ha sido interrogado por agentes federales sobre su relación con los empresarios colombianos.

    Los documentos consultados revelan que el organismo de prevención de lavado de activos de Panamá investigó a empresas relacionadas con Wuerms y que la firma que incorporó las sociedades también pidió explicaciones al banquero sobre un escándalo de exportaciones ficticias que involucraba a Pulido y Saab en Ecuador.

    Según la acusación revelada la semana pasada por la fiscalía del Sur de la Florida, los fondos del gobierno de Venezuela recibidos por Asasi Food en una cuenta de los Emiratos Árabes, sirvieron para pagar por lo menos 10 millones de dólares en sobornos a los funcionarios que facilitaron la adjudicación de los contratos de suministro de alimentos y medicinas.

    Los pagos llegaron a cuentas bancarias en Estados Unidos, agrega la acusación “con el fin de ocultar y disimular la naturaleza, la locación, la propiedad y el control de los dineros y para promover el esquema de sobornos’’.

    El principal acusado en el nuevo encausamiento es el narcotraficante convicto Álvaro Pulido Vargas, socio de Saab, seguido por el exgobernador del estado Táchira en Venezuela, José Gregorio Vielma Mora, a quien se le señala de haber aceptado sobornos a cambio de asignar los contratos. También se le imputaron cargos al hijo de Pulido, Germán Enrique Rubio Salas, al empresario colombiano Carlos Rolando Lizcano Manrique y a Ana Guillermo Luis, identificada por una fuente de Univision como una asistente de Pulido.

    Saab, quien fue acusado en julio de 2019 en la misma corte junto a Pulido por lavado de dinero, será notificado de los cargos este lunes en una audiencia virtual después de una prolongada batalla legal y política para evitar su extradición de Cabo Verde.

    El hombre de Saab en Panamá

    Wuerms no ha sido mencionado en ninguno de los encausamientos, pero su nombre está ligado a Saab en sociedades incorporadas por la firma Alemán, Cordero, Galindo & Lee ( Alcogal) de Panamá, según se desprende de los documentos obtenidos en la base de datos de los Pandora Papers.

    El banquero residenciado en Panamá y con lazos familiares en Colombia no respondió llamadas ni correos electrónicos enviados por Univision.

    En octubre de 2018, Wuerms exigió al portal Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).

    En su currículo el banquero de 42 años se presenta como director ejecutivo de Penates, AG. La firma de asesoría de inversión de patrimonios familiares con sede en Suiza se promociona en su portal de internet con un lema que dice que “Cuando el dinero se da cuenta de que está en buenas manos, se quiere quedar y multiplicarse en esas manos’’.

    Graduado de la escuela de negocios HWZ University de Zurich, Wuerms fue director ejecutivo en Panamá de Andbank, una institución financiera de banqueros privados del principado de Andorra, pero quizás su experiencia más destacada es haber manejado durante nueve años gestión de patrimonios ( wealth management) en la Unión de Bancos Suizos (UBS). También trabajó en el Credit Suisse durante cuatro años y medio. Habla alemán, inglés, español y francés.

    En junio de 2009 la Comisión de Valores de Pamamá le otorgó una licencia de analista en la que aparece como Jorge Guillermo Wurms Forero. El banquero además usa el nombre George Wilhem Würms.
    En algunos documentos Wuerms se registra como nacido en Mammern, Suiza y en otros en Colombia. Utiliza diferentes variaciones de su nombre en los papeles de Alcogal y en las redes sociales. Es hijo de un inmigrante suizo que se estableció en Colombia. Pasa temporadas en Bogotá, Panamá y Suiza.

    Una persona que conoció la amistad de Saab con Wuerms explicó a Univision que el banquero viajaba a Venezuela en los aviones del empresario y estaba “muy pendiente’’ del manejo de su portafolio de sociedades y de sus finanzas, pero un día la relación se “agrió un poco’’, dijo, porque Saab se negó a prestarle un dinero para la construcción de una casa en Panamá Pacifico, una zona residencial a 15 minutos de la capital panameña.

    La llegada de Saab

    Wuerms presentó a Saab ante Alcogal en febrero de 2016 como el beneficiario final de la sociedad Ecuador a Venezuela.

    En un correo del 10 de febrero Jahel Garibaldo, empleado de cumplimiento, citó un artículo del portal Infodio de Venezuela como fuente de preocupación de la situación de Saab y escribió en letras rojas una frase de la nota periodística que decía “la fiscalía [de Ecuador] le abrió caso por lavado de dinero’’.

    Please proceder con las alertas en Google con el nombre completo del Sr. Alex Saab, la compañía venezolana propiedad del señor (FGDC) y a nuestra sociedad Polmont Oil Trading para el monitoreo correspondiente’’, escribió Yesenia Ríos, auditora antilavado de Alcogal a sus colegas Garibaldo y Fabio Meléndez.

    El despacho panameño decidió confrontar a Wuerms con las publicaciones que comprometían a Saab, no sin antes advertirle a los empleados que actuaran con prudencia.

    “Sean diplomáticos en la forma como pidan la información. Siempre con la presunción de la inocencia’’, escribió Raúl Zúniga, socio de Alcogal.

    En defensa de Saab

    En el centro de los señalamientos a Saab estaba el Fondo Global de Construcción (FGDC) que había obtenido un contrato de más de 300 millones del gobierno de Nicolás Maduro para construcción de vivienda popular. El contrato fue adjudicado sin licitación.

    La firma tenía una filial en Ecuador. Pulido y algunos de los representantes de la filial en ese país fueron acusados a mediados de 2015 de lavado de dinero mediante exportaciones ficticias a Venezuela lo que significó un perjuicio al estado ecuatoriano de 130 millones de dólares, según la formulación de cargos.

    La acusación fue desestimada en 2016 por una juez ecuatoriana con el argumento de que el fiscal del caso no logró probar los elementos del lavado de activos aunque los documentos internos de la empresa mostraban serias inconsistencias en la información sobre sus exportaciones a Venezuela.

    En defensa de Saab, Wuerms respondió a Alcogal que las publicaciones periodísticas “no son ningún canal oficial de noticias, sino páginas no supervisadas ni reguladas’’, se lee en un correo electrónico enviado el 17 de febrero de 2016.

    En cuanto a las acusaciones penales Wuerms agregó que “no obstante que existen decisiones judiciales en firme que absuelven a la compañía ecuatoriana de la presunta comisión de los delitos por los cuales eran investigados, es importante resaltar que el señor Alex nunca fue ni ha sido representante ni accionista de esa compañía ecuatoriana’’.

    Wuerms aclaró que Saab era representante legal de la compañía con el mismo nombre pero en Colombia donde la empresa estaba asociada con reconocidas firmas de construcción de ese país. En un esfuerzo por desvirtuar las publicaciones periodísticas, recurrió a una versión que nunca fue demostrada en el juicio en Ecuador.

    Según Wuerms en el Fondo Global de Construcción de ese país había un socio minoritario de nombre Luis Eduardo Sánchez Yáñez que fue confundido con un homónimo militar juzgado por tráfico ilícito de estupefacientes en 2006. Wuerms explicó que cuando el fiscal del caso se enteró de que Sánchez Yáñez era accionista de la compañía ecuatoriana, “asumió que se trataba de la misma persona judicializada en el año 2006 y pidió congelar en el año 2013 todos los bienes de la compañía en territorio ecuatoriano (los documentos, las cuentas bancarias, las plantas de producción, así como todos los materiales de construcción que la compañía producía en Ecuador)’’.

    La versión conocida por Univisión Investiga basándose en el expediente del Ecuador indica que la investigación se abrió a raíz de reportes de actividades sospechosas en varios bancos ecuatorianos y de múltiples e injustificadas discrepancias en la contabilidad de la empresa y en los registros de exportación, pero no como producto de la confusión en la identidad de uno de los acusados.

    Los documentos consultados por Univision no reflejan el uso que Saab le dio Polmont Oil Trading, la empresa creada por Wuerms.

    Nuevos cuestionamientos

    Las alarmas no se calmaron. En octubre de 2016 la Unidad de Análisis Financiero para la Prevención del Blanqueo de Capitales de Panamá (UAF) pidió a Alcogal información detallada de cuatro empresas de las cuales dos resultaron ligadas a Wuerms y una tercera a un socio suyo. El organismo quería conocer la identidad de los beneficiarios, propietarios y accionistas de las firmas Heimdall S.A, Viladrake International Inc y Asasi Food.

    En su respuesta a UAF, Alcogal reportó que Wuerms era el beneficiario final de Heimadall SA y de Asasi Food. El encausamiento federal de Miami de octubre de este año identifica como dueños y controladores de Asasi Food a Pulido y otra persona solo identificada como “coconspirador 1’’.

    De acuerdo con Alcogal, Asasi Food, S.A, fue constituida por instrucciones de Heimdall AG, una de las firmas del entramado de Wuerms. En agosto de 2018, en respuesta a la requisitoria de UAF, Alcogal informó que “Jorge Guillermo Wuerms /Wurms’’ era el beneficiario final de Heimdall S.A. Se dejaba constancia que la firma fue constituida en el 2016

    La petición de la AUF no indicaba el objetivo de la pesquisa y en los documentos consultados no hay pistas de cuáles fueron los resultados. La vocera de UAF no respondió un correo de Univision con preguntas al respecto. Tampoco lo hizo Humberto Brid quien presentó la petición como director de la entidad. Brid es hoy subdirector nacional de la Contraloría de Panamá.

    En el mismo documento Alcogal identificó como beneficiario final de Viladrakem, otra de las empresas en la mira de la AUF, a Javier Ernesto Betancourt Valle quien tuvo lazos empresariales con Wuerms.

    Armando.info reportó en septiembre de 2020 que Betancourt y Wuerms, son los propietarios cada uno con 50 por ciento de las acciones de la sociedad Asasi Food FZC, registrada en Emiratos Árabes Unidos.

    Un documento consultado por Univision muestra además que ambos se sentaban en la junta directiva de la firma Ben Vorlich Global Oportunities. Wuerms como presidente y Betancourt como director de la empresa inscrita en Panamá en 2017. Betancourt es un abogado, ex cónsul de Colombia en Nueva York, que amenazó en 2017 con una denuncia por calumnia a la exfiscal venezolana Luisa Ortega luego de que ella aseguró que el exdiplomático estaba vinculado a una empresa en la que tenía intereses Nicolás Maduro. Ortega alegaba que Saab y Pulido eran testaferros de Maduro pero no reveló pruebas.

    La empresa citada por Ortega es Group Grand Limited. Betancourt figuró como director de esta firma registrada en Hong Kong, junto al hijo de Alex Saab. La firma también fue mencionada en la acusación contra Pulido como beneficiaria de los pagos del gobierno venezolano por el suministro de las cajas CLAP y medicinas.

    La firma clave

    Los documentos de Alcogal reflejan que Wuerms operaba a través de Heimdall S.A, firma clave de la estructura societaria internacional de Saab desde la cual se pagaba el alquiler de aviones privados, entre otros gastos, según un ex asesor del empresario en Colombia. La sociedad fue creada en Barbados en junio de 2014 con una capital de 500 mil dólares. El objetivo de su creación fue la apertura de una cuenta bancaria. Dos años después fue registrada en Panamá.

    En el registro de Panamá Wuerms es identificado como director, presidente, secretario y tesorero. El formulario de incorporación de la compañía en Barbados lo señala como beneficiario con domicilio en un penthouse de Coco del Mar, Panamá. La firma también figura registradainscrita en Suiza y Costa Rica. En los registros públicos de Zurich consta que Wuerms es el directivo principal.

    En una explicación de clásica ingeniería financiera, Wuerms informó a los directivos de Alcogal que Heimdall Panamá es dueña de las compañías del mismo nombre registradas en Costa Rica y Barbados y del 100 por ciento de las acciones de la de Suiza. A su vez el 100 por ciento de la sociedad de Suiza es controlado por Penates AG de Suiza, cuyas acciones pertenecen a Wuerms.

    Otra conexión de Wuerms con Saab se refleja en un poder general otorgado por el banquero a Mario Germán García Palacio para el manejo de la firma Comalbeca S.A. El documento esta fechado en febrero de 2018.

    García también jugaba un papel clave en el andamiaje societario internacional de Saab. La Dijin, una división de investigaciones de la Policía Nacional de Colombia, interceptó su teléfono celular en desarrollo de una investigación por lavado de activos contra Saab, familiares y colaboradores.

    En las transcripciones de las conversaciones telefónicas captadas en 2018, y conocidas por Univisión, García comenta con otros colaboradores de Saab las alternativas para tramitar en el sistema bancario internacional, lejos de los controles de Estados Unidos, bonos de la deuda pública de la estatal petrolera PDVSA. En una carta de febrero de ese año en la que el agente de la DEA, Edward Martínez, pidió la colaboración a la policía colombiana en la investigación, el agente describe a García como “encargado de las finanzas y legalizaciones de las empresas’’.

    La conexión árabe

    Una de las más prolíficas tareas de Wuerms en Alcogal fue la presentación de avisos de ubicación y registro de compañías en Emiratos Árabes. Este es un procedimiento previsto en la ley panameña mediante el cual los beneficiarios de sociedades incorporadas en ese país notifican a la firma cuando son registradas en otra jurisdicción.

    Por lo menos hay una veintena de estas empresas que fueron registradas por Wuerms en Ras Al Khaimah, capital de uno de los emiratos que lleva el mismo nombre. En estos documentos Wuerms es identificado como la persona que mantiene y controla los registros y documentación de las firmas.

    No es la primera vez que la conexión con los emiratos sale a relucir en el prontuario judicial de Saab en Estados Unidos. En 2019, la fiscalía del Distrito Sur de Nueva York acusó de lavado de dinero al profesor de la Universidad de Miami Bruce Bagley, consejero de Saab. Según la imputación el académico ayudó a blanquear tres millones de dólares que salieron de cuentas en los Emiratos Árabes y Suiza. Dinero que el profesor sabía que provenía de fraudes y corrupción en contratos de obras públicas de Venezuela, afirma la acusación.

    Aunque el dueño de las cuentas en el exterior fue solo identificado en la acusación como un ciudadano colombiano, los abogados del profesor confirmaron a Univisión que se trataba de Saab.

    De acuerdo con la imputación, los fondos salían de una cuenta a nombre de una “supuesta empresa de alimentos’’ no identificada. Otros dineros fueron enviados desde una cuenta en Suiza a nombre de una compañía de manejo de patrimonios registrada también en los emiratos que tampoco fue mencionada. Blagley se declaró culpable a mediados de 2020 y está a la espera de que se le fije sentencia.

    Sueño petrolero

    Antes de presentar a Saab en Alcogal, Wuerms había acompañado al empresario en una fracasada aventura financiera para obtener uno de los contratos petroleros más grandes de PDVSA en los ultimos años. Wuerms fue nombrado presidente de Trenaco S.A la firma insignia con la que Saab y Pulido aspiraban a quedarse con el contrato de 4,500 millones de dólares para la explotación de 600 pozos petroleros en la Franja del Orinoco.

    PDVSA anunció la adjudicación a Trenaco en noviembre de 2015 lo que provocó una ola de protestas de multinacionales petroleras inconformes porque la firma de los colombianos no tenía la experiencia suficiente para asumir un proyecto de semejante envergadura. Saab alcanzó a celebrar la noticia de la adjudicación del contrato en uno de los vuelos de su avión ejecutivo, pero semanas despues Maduro decreto su anulación .

    Comparte