null: nullpx
Univision Noticias
América Latina
    Donald Trump

    La controversia por la polémica propuesta de Sheinbaum contra la “propaganda de Trump” en medios mexicanos

    Las multas fueron propuestas tras la controversia desatada por los anuncios en las televisoras mexicanas del gobierno de Trump contra los migrantes.
    Publicado 24 Abr 2025 – 02:19 PM EDT | Actualizado 24 Abr 2025 – 02:19 PM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    La presidencia de México presentó una iniciativa de ley para castigar la difusión de “propaganda política” extranjera en los medios de comunicación del país que incluye sanciones potencialmente millonarias.

    La medida fue formalizada por la presidenta Claudia Sheinbaum tras la polémica desatada por la difusión en medios de comunicación mexicanos de anuncios del gobierno de Donald Trump contra los migrantes.

    Los anuncios fueron catalogados por el gobierno mexicano como de “contenido discriminatorio muy alto”, puesto que contenían imágenes que abiertamente vinculan a los inmigrantes con el crimen.

    La polémica arreció luego de que los anuncios aparecieron en la televisión mexicana durante la transmisión de partidos de fútbol el fin de semana. Desde finales de febrero, los videos comenzaron a compartirse desde las cuentas en redes de los consulados estadounidenses en México.

    En un inicio, Sheinbaum dijo que para evitar esa práctica propondría restaurar un artículo que prohibía la difusión de “propaganda política” extranjera en medios mexicanos.

    Pero el miércoles la presidencia presentó una iniciativa para crear una nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que sí contempla un artículo que prohíbe la “propaganda política” extranjera.

    Y además sanciona con multas de entre el 2% y 5% de los ingresos totales de los medios en caso de incumplir esa disposición, que aparece en el artículo 201. Las principales televisoras en México, Televisa y TV Azteca, reportan anualmente ganancias que superan los cientos de millones de dólares, de acuerdo con datos oficiales.

    Sin embargo, la propuesta de ley además incluye cambios considerables al sistema que regula las telecomunicaciones en México, lo que ha encendido las alertas entre la oposición y expertos del sector.

    La iniciativa de Sheinbaum frena la “propaganda” extranjera en medios, pero desata otras controversias

    La iniciativa de reforma presentada por el ejecutivo mexicano plantea expresamente la prohibición de la “propaganda política” de otros países en los medios mexicanos.

    “Los concesionarios que presten el servicio de radiodifusión, televisión o audio restringidos en el país no podrán transmitir propaganda política, ideológica, comercial o de cualquier tipo de gobiernos o entidades extranjeras”, dice el texto del artículo 210. “Tampoco se permitirá que gobiernos extranjeros utilicen los medios de comunicación nacionales para influir en los asuntos internos del país”.

    Las plataformas digitales, dice el texto, cuyos contenidos sean difundidos en el territorio mexicano “no podrán comercializar espacios publicitarios de publicidad, propaganda o cualquier información de gobiernos extranjeros”.

    Luego, el mismo artículo reitera una prohibición para los “programadores y operadores de señales” de transmitir ese tipo de “propaganda”.

    Pero expertos del sector y opositores políticos también han encendido las alarmas por otras disposiciones contenidas en la propuesta enviada por Sheinbaum.

    Por ejemplo, analistas criticaron las amplias atribuciones que la ley concede a la nueva Agencia de Transformación Digital, que en el nuevo marco legal quedaría a cargo de la regulación del sector.

    Anteriormente, esa atribución recaía en el ahora extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que el gobierno de Andrés López Obrador criticó y después eliminó a través de un paquete de reformas.

    Uno de los elementos de la ley que ha desatado críticas es que concede a la nueva agencia la autoridad de aplicar un “bloqueo temporal” de plataformas digitales “en los casos en que sea procedente”.

    “La agencia emitirá los lineamientos que regulen el procedimiento de bloqueo a una plataforma digital”, dice el artículo 109 de la ley propuesta.

    También concede amplias atribuciones para conceder o retirar permisos de operación o “concesiones” a los medios de comunicación, así como el monitoreo y supervisión de los contenidos.

    Ese tipo de control fue considerado por la oposición como un retroceso hacia los años en los que el gobierno federal mantenía un férreo control de los medios públicos y privados.

    “No lo vamos a permitir”, dice la oposición ante propuesta legislativa de Sheinbaum

    Tras el envío de la iniciativa, la oposición y expertos del sector encendieron las alarmas por sus implicaciones en materia de “libertad de expresión” .

    Irene Levy, experta en telecomunicaciones, alertó en su cuenta de X sobre los “excesos” de la ley.

    “Eso sí se parece más a censura previa”, dijo sobre la redacción del artículo 201 de la iniciativa de ley.

    “Su nueva iniciativa no es regulación, es autoritarismo digital”, alertó en su cuenta de X Jorge Romero, presidente del opositor Partido Acción Nacional (PAN). “No lo vamos a permitir”.

    “Morena quiere tener el poder de apagar cualquier plataforma digital que les incomode. Ya controlan medios públicos. Ahora van por las redes sociales”, advirtió Romero. “Eso no es regulación, es censura”.

    Rubén Moreira, coordinador de la fracción parlamentaria del opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara Baja, calificó como “siniestra” a la nueva agencia reguladora.

    “El ‘Big Brother’ se meterá desde la vida de las personas hasta el espectro de radio y televisión. Incluyendo redes, telégrafo y correo”, escribió en X.

    Sheinbaum niega intento de censura y ofrece mejorar “redacción” de la iniciativa

    En su conferencia de prensa de este jueves, Sheinbaum respondió a reporteros sobre las críticas lanzadas por expertos y opositores contra su iniciativa.

    "En ningún momento estamos planteando la censura”, dijo la presidenta. “Estamos en contra de la censura".

    Sin embargo, ante los cuestionamientos, ofreció proponer correcciones al texto de la propuesta.

    "Entonces, hay una redacción ahí que tiene que ver con plataformas digitales, en todo caso hay que corregir la propia redacción”, dijo Sheinbaum.

    Explicó que las sanciones mencionadas en la iniciativa sólo serían aplicables si existen infracciones en materia de seguridad, fiscal o de “otro tipo”.

    "Pero no tiene nada que ver con el contenido de las plataformas, no es, jamás sería nuestra intención censurar, siempre hemos estado en contra de la censura", dijo.

    Sin embargo, periodistas especializados en el sector legislativo advirtieron que los legisladores del oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que tiene mayoría en el Congreso con los votos de sus aliados, se preparan para aprobar en “fast track” la legislación.

    Mira también:

    Cargando Video...
    Roban bolso a secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, con US 3,000 dentro
    Comparte
    RELACIONADOS:Deportaciones