null: nullpx
Univision Noticias
América Latina

    El primer presidente indígena no quiere dejar el poder en Bolivia: la vida en fotos de Evo Morales

    En 2006, Evo Morales se convirtió en el primer presidente indígena de Bolivia. Su liderazgo en el sindicato de productores de hoja de coca lo llevó a la política y las reivindicaciones sociales lo hicieron popular hasta alcanzar el poder. Tras ser reelecto en 2009 y 2015, el mandatario aspira ahora a otro período presidencial, algo que contradice la constitución que él mismo promovió.
    19 Oct 2019 – 09:39 AM EDT
    Comparte
    1/13
    Comparte
    Juan Evo Morales Ayma nació el 26 de octubre de 1959 en Isallavi, cantón Orinoca, muy cerca del lago Poopó, en Oruro. Pertenece a la etnia aymara y es presidente de Bolivia desde 2006, el primer indígena en la historia de su país. La fotografía fue tomada en tomada en Oruro en 1967. Esta ciudad se encuentra a unas 120 millas al sureste de La Paz, la capital boliviana. Aizar Raldes/AFP via Getty Images
    2/13
    Comparte
    Morales en 1977, cuando se graduaba de la escuela secundaria en Oruro. Desde niño, trabajó en la agricultura y cuidaba de un rebaño de llamas. También fue ladrillero, panadero y trompetista hasta convertirse en líder de los productores de hojas de coca de Chapare, en el centro del país. /AFP via Getty Images
    3/13
    Comparte
    Desde el sindicato de productores de hoja de coca, donde ejerció varios cargos desde principios de la década de 1980, Morales se desarrolló como político y en 1997 fue elegido diputado. En el año 2002, ya era la cabeza más visible del Movimiento al Socialismo (MAS), que en las elecciones generales de ese año logró 36 escaños en el Congreso. Una foto de esa época junto al aspirante a vicepresidente Antonio Paredo. En esa ocasión no logró vencer en las urnas y perdió por muy poco ante el empresario Gonzalo Sánchez de Lozada. Crédito: Pablo Aneli/AP
    4/13
    Comparte
    En las elecciones presidenciales de 2005, Morales ganó con el 54% de los votos. Su triunfo causó repercusión internacional sobre todo por la historia de superación que representaba este político de origen aymara. En la fotografía, tomada en agosto de 2005, Morales en hombros durante un evento de campaña en su natal Orinoca. Crédito: Aizar Raldes/AFP via Getty Images
    5/13
    Comparte
    En un proceso similar al que ocurrió en Venezuela con la llegada del izquierdista Hugo Chávez (en la foto junto a Morales en La Paz en 2006), el boliviano promovió la creación de una Asamblea Constitucional que redactara una nueva Carta Magna, con la intención de aumentar los derechos de la población indígena del país y establecer la reelección presidencial por dos períodos consecutivos. Crédito: Victor R. Caivano/AP
    6/13
    Comparte
    El presidente boliviano en un partido de futbol jugado a casi 20,000 pies de altura (unos 6,000 metros) en el volcán Sajama, al oeste de Bolivia, en junio de 2007. En esa época, Morales nacionalizó la industria petrolera y promulgó un proyecto de ley de reforma agraria que pedía la confiscación de tierras improductivas para ser redistribuidas a los pobres. Crédito: Dado Galdieri/ASSOCIATED PRESS
    7/13
    Comparte
    Las reformas socialistas de Morales enfrentaron la oposición de las provincias más ricas de Bolivia, cuatro de las cuales aprobaron abrumadoramente estatutos de autonomía regionales en referéndums que fueron celebrados en 2008. La fotografía fue tomada en mayo de 2008, en un evento de campaña por la autonomía en Pando, al norte del país. Crédito: Dado Galdieri/AP
    8/13
    Comparte
    Una marcha de partidarios de Morales hacia la ciudad de Santa Cruz, un bastión opositor al presidente indígena en septiembre de 2008. El gobierno consideró las consultas por la autonomía ilegales y las tensiones aumentaron. Ese mismo año celebró un referendo revocatorio a Morales y dos tercios de los votantes apoyaron su continuación en la presidencia. Crédito: Dado Galdieri/ASSOCIATED PRESS
    9/13
    Comparte
    Una calle de Waristata, a unas 50 millas al noroeste de La Paz, en 2008. El gobierno consideró los referendos por la autonomía ilegales y las tensiones aumentaron. Ese mismo año celebró un referendo revocatorio a Morales y dos tercios de los votantes apoyaron su continuación en la presidencia. Dado Galdieri/ASSOCIATED PRESS
    10/13
    Comparte
    En 2009, fue aprobada la nueva Constitución y Morales pudo competir para un nuevo mandato y le dio el poder para disolver el parlamento. Ese mismo año, Morales firmó una ley para autorizar la anticipación de las elecciones y fue reelegido con un 64.2 % de los votos para otros cinco años en el poder. Su partido, además, ganó el control de las dos cámaras del Congreso. En la fotografía, Morales durante una huelga de hambre que hizo para presionar al legislativo por la aprobación de la elecciones adelantadas. Crédito: Juan Karita/ASSOCIATED PRESS
    11/13
    Comparte
    En 2013, el tribunal constitucional de Bolivia dictaminó que, debido a que el primer mandato de Morales había precedido a la reforma constitucional que limitaba a dos períodos consecutivos la posibilidad de reelección, se le permitiría postularse otra vez. A finales de 2014, volvió a ganar la presidencia, con un 61.3 % de los votos. En la fotografía, Morales Junto a Bernie Sanders en Ciudad del Vaticano en abril de 2016. Entonces, el estadounidense era precandidato presidencial por el partido demócrata para las elecciones de ese año. Crédito: Franco Origlia/Getty Images
    12/13
    Comparte
    Para los nuevos comicios, a celebrarse el próximo 20 de octubre e 2019, Morales y el expresidente Carlos Mesa son los favoritos. Crédito: Ueslei Marcelino/REUTERS
    13/13
    Comparte
    Los 7.3 millones de electores decidirán entre ampliar el gobierno del mandatario indígena hasta los 19 años consecutivos o finalizarlo después a los 13 años y tres victorias consecutivas. En la fotografía, Morales en un evento de clausura de campaña en El Alto, al oeste de La Paz, el 13 de octubre de 2019. Crédito: Juan Karita/AP
    Comparte
    RELACIONADOS:Evo Morales

    Más contenido de tu interés