null: nullpx
Univision Noticias
América Latina

    EEUU impone sanciones al vicepresidente de Venezuela por supuestos lazos con el narcotráfico

    Tareck El Aissami fue el blanco de una investigación de varios años por su posible participación en el envío de cargamentos de droga a México, cuyo destino final era EEUU. El Departamento del Tesoro también lo vincula con el cártel mexicano de Los Zetas.
    13 Feb 2017 – 05:43 PM EST
    Comparte
    Cargando Video...

    El vicepresidente de Venezuela, Tareck El Aissami, fue incluido en una lista de funcionarios de ese país por supuestamente colaborar con el narcotráfico, según confirmó una fuente de la Casa Blanca a Univision.

    La inclusión de El Aissami en esta lista elaborada por el Departamento del Tesoro supone que congela cualquier tipo de activos que el funcionario tenga en Estados Unidos. Además le anula su visa y le prohíbe realizar transacciones financieras o comerciales con instituciones estadounidenses.

    En la lista también fue incluido Samark José López Bello, también venezolano, a quien el Tesoro identificó como testaferro del vicepresidente. El Tesoro además publicó una lista de 13 empresas controladas por López Bello y otros allegados a las que aplicará sanciones por, supuestamente, conformar una red internacional con tentáculos por las Islas Vírgenes Británicas, Panamá, el Reino Unido, Estados Unidos y Venezuela.

    El Aissami, según Estados Unidos, "facilitó el envío de narcóticos desde Venezuela" y también "supervisó o poseyó parcialmente envíos de narcóticos de más de 2,000 libras (1,000 kg) desde Venezuela en múltiples ocasiones, incluyendo algunos con destino final en México y en Estados Unidos".

    El texto, citado por Reuters y AP, también detalla que el vicepresidente venezolano "facilitó, coordinó y protegió" a otros narcotraficantes que operan en Venezuela como Wallid Makled, el colombiano Daniel Barrera y al cártel mexicano de Los Zetas.

    Una "miserable agresión"

    El Aissami apenas reaccionó este martes con una fila de tuits en los que catalogó su inclusión en la lista como una "infame agresión". "Que no nos distraigan estas miserables provocaciones", escribió. "No podrán con nuestra resolución inquebrantable de ser LIBRES para siempre", dijo en otro trino.


    Independientemente de las sanciones a las que pueda ser objeto en territorio estadounidense, el estar incluido en la lista negra enciende las alarmas en las aduanas, aeropuertos y puertos a nivel internacional. "Esa persona marcada (...) perderá la movilidad internacional", indicó el abogado Alejandro Rebolledo, experto en temas sobre lavado de dinero.

    De tales operaciones ilícitas, El Aissami –de ascendencia sirio-libanesa y 42 años de edad– obtuvo un beneficio económico significativo, según fuentes oficiales.

    Que El Aissami figure en la lista es producto de una investigación de varios años. El diario The Wall Street Journal fue el primero que dio cuenta de esta investigación en 2015.

    El vicepresidente es una de las piezas fundamentales del gobierno venezolano. El presidente Maduro lo nombró a comienzos de año como vicepresidente en momentos de gran inestabilidad. Anteriormente se había desempeñado como ministro de Interior, Justicia y Paz. Además estuvo al frente del denominado "comando nacional antigolpe" cuya finalidad era enfrentar supuestos planes desestabilizadores.

    Si se produjera la revocación de Maduro, impulsada desde la oposición, El Aissami asumiría su lugar.

    El socio

    El economista y empresario Samark López Bello está vinculado a Tareck El Aissami desde que el ahora vicepresidente iniciaba su vida política en Mérida, el estado andino del occidente del país donde nació y creció. López se desempeñó como director de Planificación de la Gobernación de esa entidad.

    Mientras El Aissami profundizaba en su carrera política con el chavismo y ocupó los cargos de Ministro del Interior y luego Gobernador del estado Aragua, López asumía contratos con el gobierno venezolano con empresas proveedoras a la estatal Siderúrgica del Orinoco (Sidor). Posteriormente hizo su fortuna en el mundo petrolero. El portal Poderopedia ubicó cinco empresas de su propiedad que entablaron negocios con el Estado venezolano.

    Los activos confiscados hasta ahora en territorio estadounidense se concentran en el sur de Florida y, según fuentes oficiales, su valor asciende a varios millones de dólares.

    En la lista que publica el departamento del Tesoro están tres aeronaves, 13 empresas, de las que tres son locales ubicados en Brickell Avenue, el barrio financiero de Miami.

    Mientras que el gobierno de Venezuela permaneció en silencio, Samark López, a través de comunicado, sostuvo que su inclusión se había realizado "injustificadamente" y señaló que el el documento del Departamento del Tesoro "no contiene ninguna evidencia fáctica o justificación legal respecto de la razón por la cual Samark Lopez debe ser colocado en ese listado, más allá de que Samark Lopez y Tareck El Aissami se conocen personalmente".

    López acusó a las autoridades de Estados Unidos de que "listado parece estar motivado políticamente" y anunció que "ejercerá todos los recursos legales, istrativos y judiciales posibles".

    Primera sanción de Trump

    Se trata de la primera medida de sanción financiera a un funcionario extranjero impuesta por el gobierno de Donald Trump desde que llegó al poder y se da el mismo día que el pleno del Senado debía aprobar la nominación de Steven Mnuchin como nuevo secretario del Tesoro.

    Desde el cargo Mnuchin será el encargado de istrar el programa de sanciones de Washington, como las que rigen sobre Cuba, Irán o Rusia.

    El Tesoro coordina con el Departamento de Estado este tipo de sanciones sobre personas o países que considera que tienen vínculos con organizaciones ilegales, como carteles narcotraficantes o grupos terroristas y para eso dependen de la información recabada por las agencias de inteligencia.

    El paso de este lunes llega después de que un grupo bipartidista de más de 34 legisladores de Estados Unidos solicitara al gobierno de Trump sancionar a funcionarios venezolanos por corrupción y violación de derechos humanos.

    En 2009, el entonces ministro de Interior y Justicia Tareck El Aissami también fue señalado por el gobierno de Estados Unidos por presuntamente haber emitido pasaportes venezolanos a organizaciones terroristas como Hamas y Hezbolá.

    Las autoridades lo denunciaron además por supuestamente reclutar a jóvenes venezolanos de origen árabe para ser entrenados en campos de Hezbolá en el sur del Líbano.

    En 2008, el Tesoro estadounidense señaló al exministro de Defensa y ahora gobernador del estado, Trujillo Henry Rangel Silva, y al exministro del Interior y actual gobernador de Guárico, Ramón Rodríguez Chacín, como narcotraficantes por su supuesta colaboración con la guerrilla colombiana FARC, informó AP.

    Tres años más tarde, Estados Unidos designó como narcotraficantes a otros cuatro altos funcionarios venezolanos y en 2013 añadió a la lista a un ex capitán de la Guardia Nacional.


    Lea también:

    Loading
    Cargando galería
    Comparte
    RELACIONADOS:Donald Trump