Detenidos los dos socios principales de la firma panameña Mossack-Fonseca por supuesto blanqueo de capitales
Los dos socios principales de la firma Mossack Fonseca, epicentro de los denominados papeles de Panamá, quedaron detenidos este jueves, horas después de que las autoridades panameñas les imputaran cargos por su presunta implicación en el caso 'Lava Jato', la mayor trama de corrupción de Brasil.
Ramón Fonseca Mora, antiguo ministro consejero del presidente panameño, Juan Carlos Varela, y Jürgen Mossack, fueron trasladados desde la sede del Ministerio Público a los calabozos de la policía, en la capital, para que el viernes continúen una indagatoria iniciada el jueves, indicó a su abogado defensor, Elías Solano.
Ambos acudieron horas antes a oficinas de la fiscalía panameña para comparecer por la relación de su bufete con delitos relacionados al caso 'Lava Jato', por el cual ya hay varios procesados e implicados del actual y el anterior gobierno de Brasil y de la estatal petrolera Petrobras.
Solano indicó a periodistas, a las puertas de la Dirección de Investigación Judicial de la policía, que sus defendidos pasaron la noche en los calabozos aunque no pesa sobre ellos ninguna medida cautelar porque "la diligencia no ha terminado".
Las oficinas de la firma Mossack Fonseca, a la que se le sigue otra investigación por los denominados papeles de Panamá, fueron allanadas poco antes de que Fonseca Mora y Mossack se presentaran ante la Fiscalía.
Los acusan de ocultar documentos
La firma, especializada en la creación de sociedades 'offshore', actuó como una organización criminal dedicada a ocultar activos de origen sospechoso dentro del caso 'Lava Jato', de acuerdo con una investigación que reveló este jueves la fiscal general panameña, Kenia Porcell.
Odebrecht, por su parte, pagó 788 millones de dólares en sobornos en 12 países de América Latina y África, de los cuales 59 millones fueron a parar a Panamá durante la istración de Ricardo Martinelli (2009-2014), de acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
De acuerdo con la fiscal Porcell, el despacho de abogados daba instrucciones a su "encargada" en Brasil para "ocultar documentos y eliminar evidencias", y hacer que dinero proveniente de sobornos regresase "lavado o blanqueado a Panamá".
"En palabras sencillas: El dinero proveniente del soborno circula por distintas sociedades para regresar blanqueado o lavado a Panamá", destacó Porcell, citada en un comunicado de la fiscalía panameña.
La fiscal también señaló que la formulación de cargos es fruto de una investigación que ha durado cerca de un año y que se ha hecho en conjunto con las fiscalías de otros países, entre los que se encuentran Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Suiza y Estados Unidos.
CItada por el diario La Prensa de Panamá, Porcell dijo que a ambos detenidos se le formularon cargos por la presunta comisión de delitos contra el orden económico, en modalidad de blanqueo de capitales.
El defensor de Mossack y Fonseca aseguró este jueves que se trata de "cargos forzados, carentes de pruebas" y que era "triste" que el Ministerio Público basara una imputación con "copias simples, extraídas de internet, supuestamente procedentes del extranjero, pero sin cumplir con los requisitos mínimos", como la apostilla.
Solano añadió que en su equipo hay antiguos trabajadores de la Fiscalía "que jamás habían visto" una imputación con un respaldo de esa calidad.
Señalan al presidente Varela
Antes de entrar a declarar, Fonseca Mora acusó al presidente panameño de haber recibido "donaciones" de la multinacional brasileña Odebrecht, envuelta en un megaescándalo de sobornos en distintos países de Latinoamérica.
"A mí el presidente Varela, que me caiga un rayo si es mentira, me dijo que él había aceptado donaciones de Odebrecht porque no se podía pelear con todo el mundo", dijo Fonseca antes de su detención, según AFP.
En rueda de prensa posterior, el presidente Varela refutó las acusaciones y manifestó que "no existen donaciones de la empresa Odebrecht" durante su campaña electoral de 2014.
"Las donaciones recibidas en mi campaña son contribuciones políticas. No son sobornos. Ni un dólar de estas contribuciones ha sido para beneficio mío ni de mi familia", afirmó Varela.
Fonseca también apuntó contra la Fiscalía por supuestamente usarle como "chivo expiatorio" mientras abundan las críticas por la lentitud de veintenas de investigaciones por corrupción.
La revelación de los papeles de Panamá, la filtración masiva de documentos de 40 años de labores de Mossack Fonseca, sacó a la luz pública millones de empresas offshore que levantaron sospechas sobre evasión y blanqueo, e involucran a personalidades de todo el mundo.
Durante más de una década, Odebrecht mantuvo este "esquema de corrupción masiva", pagando alrededor de 800 millones de dólares en sobornos a funcionarios gubernamentales de tres continentes, según el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
En América Latina ha salpicado por el momento al expresidente de Perú, Alejandro Toledo; a la campaña del mandatario de Colombia, Juan Manuel Santos y a varios familiares del expresidente Ricardo Martinelli de Panamá, donde Odebrecht habría sobornado con más de 59 millones de dólares.