null: nullpx
Univision Noticias
América Latina
    Protestas en Cuba

    Cuba intenta reprimir la disidencia para prevenir nuevas protestas

    El Partido Comunista de Cuba parece decidido a aplastar cualquier signo de disidencia antes de que se salga de control como ocurrió en las masivas protestas de julio. (Read in English)
    Publicado 15 Nov 2021 – 12:56 PM EST | Actualizado 15 Nov 2021 – 05:26 PM EST
    Comparte
    Cargando Video...

    El organizador de las concentraciones prodemocráticas previstas para este lunes, el dramaturgo disidente Yunior García, no pudo salir de su casa el domingo debido a la presencia de agentes de la seguridad del estado cubano.

    Las fuerzas de seguridad rodearon su domicilio y el de otros destacados activistas.

    García había planeado caminar hasta el paseo marítimo de La Habana, el Malecón, llevando una rosa blanca un día antes de las principales protestas. Cuando intentaba comunicarse desde una ventana de su apartamento, los vecinos bajaron una gran bandera cubana para impedirle la vista.

    El Partido Comunista de Cuba ha prohibido las protestas, que considera un intento de derrocar al gobierno, argumentando que son instigadas por Estados Unidos.

    Mientras el Partido Comunista se enfrenta a este nuevo desafío tras seis décadas en el poder, los cubano-estadounidenses de Miami y los activistas prodemocracia de todo el mundo están pendientes de la reacción del pueblo cubano y de su gobierno.

    Sin embargo, a diferencia de las protestas espontáneas del 11 de julio, que sorprendieron a todo el mundo, la marcha del lunes fue anunciada con mucha antelación, lo que dio a la Seguridad del Estado cubano tiempo de sobra para sofocarla antes de que estallara.

    "El gobierno cubano tiene mucha experiencia en esto, años y años. El 11 de julio los conmocionó como sólo un terremoto de 7 grados lo hubiera hecho. Desde entonces se han puesto al día", dijó Brian Latell, el antiguo analista de la CIA para Cuba.

    "¿Qué ha ocurrido hoy en La Habana, además de una enorme presencia de seguridad en las calles? Es una represalia masiva. Yunior García no puede ni asomarse a la ventana", agregó.

    Cargando Video...
    Por tierra y agua, masivo apoyo en Miami al pueblo cubano previo a la marcha por el cambio en la isla

    Las protestas de julio

    Las protestas en julio constituyeron las mayores en la isla en décadas, lo que dio lugar a una feroz represión por parte del gobierno. Las autoridades detuvieron a cientos de personas.

    El aparato de seguridad del gobierno cubano es conocido por sus tácticas policiales represivas, así como por la red de contrainteligencia sobre el terreno de agentes del Ministerio del Interior y espías de barrio, conocidos como Comités de Defensa de la Revolución (CDR).

    Tras las protestas de julio, García creó un grupo en Facebook llamado Archipiélago, que solicitó permiso oficial para organizar manifestaciones pacíficas en La Habana y en otras ciudades para exigir "derechos para todos los cubanos" y la liberación de los presos políticos.

    El permiso fue denegado, pero los disidentes han insistido en que su protesta se llevaría a cabo como estaba previsto. Otros disidentes también han informado que han visto a agentes de la seguridad del estado patrullando las calles frente a sus casas.

    Las protestas son poco frecuentes en la isla caribeña, donde la oposición al gobierno está fuertemente controlada por una mezcla de leyes que reprimen la libertad de expresión, así como el control estatal sobre la educación y el empleo.

    Loading
    Cargando galería

    Motivos de las protestas

    Las protestas de julio fueron provocadas por la escasez de alimentos y medicinas, el aumento de los precios y la gestión del gobierno durante la pandemia. La economía cubana se contrajo un 11% el año pasado y sus condiciones económicas no han hecho más que empeorar desde entonces, aunque las cifras de muertos e infectados de covid-19 han descendido desde entonces.

    La isla, que había mantenido la pandemia bajo control en 2020, vio cómo las infecciones se disparaban este verano. Hasta el lunes, el gobierno había informado de un total de 959,000 casos y 8,282 muertes.

    Tras una intensa campaña de vacunación, el gobierno cubano afirma que los casos y las muertes por covid-19 se han reducido al menos en un 80% desde el verano.

    Turismo

    Con la pandemia de nuevo bajo control, el gobierno espera una rápida recuperación económica. El lunes reabrió sus fronteras tras anunciar que había vacunado a la mayor parte de su población, con la esperanza de reactivar su economía, muy basada en el turismo.

    Las duras restricciones impuestas por la pandemia han devastado su industria turística, que depende principalmente de los visitantes de Canadá, Europa y América Latina. La mayoría de los viajes a la isla desde Estados Unidos fueron prohibidos por el presidente Donald Trump, aunque los cubanoestadounidenses pueden visitar a sus familiares.

    Pero a medida que la industria turística mundial comienza a reiniciarse, la alta tasa de vacunación de Cuba podría ayudarla a repuntar. Entre los países con más de un millón de habitantes, Cuba está vacunando más rápido que cualquier otro, según un recuento de Reuters de datos oficiales.

    Pero la combinación de malestar político y dificultades económicas, significa que el gobierno se enfrenta a una batalla difícil, tal vez sin precedentes en sus 60 años en el poder. Desde la caída del Muro de Berlín en 1989 y el colapso de la Unión Soviética, su antiguo aliado, un año después, Cuba no se ha enfrentado a una presión interna tan grande para el cambio.

    Aunque todavía puede contar con aliados en el hemisferio, especialmente Venezuela, que le proporciona petróleo barato, así como Nicaragua y Bolivia, tiene pocos lugares a los que acudir para conseguir dinero.

    El Partido Comunista, sin Fidel

    Pero, a los funcionarios cubanos les gusta insistir en que es un error subestimar la resistencia y la disciplina de la base política y la lealtad institucional del Partido Comunista en todo el país.

    "No hay que subestimar el poder del régimen para preservarse," dijó Latell. "El gobierno tiene muy buena contrainteligencia. Todos estos grupos de jóvenes están penetrados por la seguridad del Estado", agregó.

    Antes de julio, la mayor protesta que ha visto Cuba desde el inicio de la revolución comunista de Castro tuvo lugar en agosto de 1994 en el malecón de La Habana.

    Fue rápidamente sofocada por la intervención personal de Fidel Castro.

    Cargando Video...
    Muere Fidel Castro a los 90 años

    Sin embargo, casi 30 años después, el escenario es muy diferente.

    Por primera vez en seis décadas, Cuba ya no está gobernada por uno de los hermanos Castro, que tomaron el poder tras la revolución cubana en 1959.

    Fidel Castro murió en 2016, pero su hermano Raúl -para sorpresa de algunos- logró mantener el control del Partido Comunista, en parte gracias a la adopción de algunas medidas liberalizadoras para abrir la economía a la empresa privada.

    Sin embargo, la llegada de Internet y la proliferación de teléfonos inteligentes han dado a los cubanos una nueva salida para expresar su descontento político con el gobierno.

    En la actualidad, gran parte de la población -sobre todo los jóvenes- tiene a Facebook, Twitter e Instagram, que son sus principales fuentes de información de los medios de comunicación estatales e independientes.

    Estas redes sociales se han convertido en plataformas para que artistas, periodistas e intelectuales reclamen sus derechos o convoquen protestas.

    También han ayudado a la difusión viral de un éxito de rap y reggaetón en YouTube, Patria y Vida, que ha enfurecido al gobierno comunista de Cuba.

    Sin embargo, el a Internet en el móvil lo proporciona una empresa estatal, lo que facilita que el gobierno bloquee las comunicaciones cuando quiera.

    A principios de este año, el Partido Comunista de Cuba anunció a Miguel Díaz-Canel como sucesor de Raúl Castro como primer secretario del partido, lo que le convierte en la figura más poderosa del país. Ya sustituyó a Raúl Castro como presidente de Cuba en 2019.

    Antes de dejar el cargo en abril, Raúl Castro, de 90 años, expresó su confianza en el futuro diciendo que entregaba el liderazgo a una generación más joven "llena de pasión y espíritu antiimperialista".

    Pero muchos se preguntan si tiene el mismo instinto político y la misma fuerza revolucionaria para mantener el partido en el poder. En Cuba es difícil saberlo, ya que las encuestas políticas están prohibidas, pero a juzgar por el sentir de los cubanos en la calle y en las redes sociales, el Partido Comunista lleva años perdiendo apoyo de forma constante.

    Díaz-Canel es considerado leal a los Castro y al régimen comunista de partido único. A sus 61 años, Díaz-Canel carece del legado revolucionario y de las medallas de combate de sus predecesores, la mayoría de los cuales han muerto al entrar en los 90 años.

    Dado el sombrío panorama económico, a Díaz-Canel no le queda más remedio que liberalizar aún más la economía controlada centralmente en un futuro muy próximo.

    Cargando Video...
    Obama visita Cuba

    Díaz-Canel ha expresado su esperanza de renovar el diálogo con Estados Unidos tras la elección de Joe Biden. Las relaciones se agriaron con Donald Trump, que puso fin a un histórico calentamiento de las relaciones bajo el Presidente Barack Obama. Trump volvió a imponer duras restricciones a los viajes y otras sanciones a los hoteles y otras empresas financieras de Cuba dirigidas por militares.

    Pero la Casa Blanca ha dejado claro que un cambio en su política hacia Cuba no estaba entre las principales prioridades de política exterior de Biden, por lo que cualquier posible cambio en la relación de los dos países parece aún lejano.

    Cargando Video...
    “Sería horrible volver atrás”: el temor de los cuentapropistas cubanos ante la llegada de Trump

    Loading
    Cargando galería
    Comparte
    RELACIONADOS:Democracia