Cámara de Diputados de Chile aprueba juicio político de destitución contra el presidente Piñera
La Cámara de Diputados de Chile aprobó la madrugada de este martes realizar un juicio político para destituir al presidente del país, el conservador Sebastián Piñera, por las supuestas irregularidades en la venta en Islas Vírgenes Británicas de un polémico proyecto minero, desveladas en los Papeles de Pandora.
Tras una jornada maratoniana de 24 horas los diputados resolvieron por 78 votos a favor y 67 en contra y 3 abstenciones que la acusación constitucional presentada el pasado 13 de octubre por la oposición pase al Senado, el órgano que se encargará de juzgar al mandatario por el escándalo revelado en la investigación periodística.
En la Cámara Alta, sin embargo, la moción no contaría con los votos necesarios para destituirlo e inhabilitarlo de por vida para acceder a cargos públicos.
El abogado de Piñera, Jorge Gálvez, cerró su defensa ante el plenario y enfatizó: "Les ruego, honorables diputados y diputadas, rechazar esta injusta e improcedente acusación constitucional".
El paso hacia un juicio político ocurre apenas unos días antes de que Chile celebre el próximo 21 de noviembre las elecciones más trascendentales e inciertas de su historia reciente.
Un debate parlamentario de 15 horas concluyó con el revés para Piñera
La acusación constitucional, como se conoce en Chile este recurso que busca la destitución del presidente Piñera --quien está en la recta final de su segundo gobierno iniciado en marzo de 2018--, fue presentada la primera semana de octubre por el arco de la posición socialista y de izquierda al Gobierno.
El debate empezó a las 10:25 de la mañana del lunes por el diputado socialista Jaime Naranjo, quien durante 15 horas leyó 1,300 páginas para argumentar la acción legislativa contra el mandatario y para que en Chile "se termine la impunidad" de quienes tienen poder.
Esta fue una de las frases más escuchadas y su contenido tiene un enorme eco en este país tras la crisis social que estalló en 2019.
Naranjo aludió a la investigación que adelanta el Ministerio Público relacionada con una negociación irregular y el uso de información privilegiada en la venta de un proyecto minero, en el que aparece vinculado el presidente Piñera en 2010 cuando comenzaba su primer gobierno, según las revelaciones de los Papeles de Pandora.
"Actuando como presidente se benefició y a su familia de modo directo, con información que tenía en el ejercicio de su cargo. Y siguió negociando e hizo subir el precio de Dominga", sostuvo. el parlamentario citado por el diario El Mercurio.
Piñera, una de las fortunas más grandes de Chile, defiende que se desvinculó de sus negocios a través de fideicomisos ciegos en 2009 y que lo revelado ya fue sobreseído en 2017.
"Con lo que hemos vivido hoy y la manera en la cual fue preparada la acusación, improvisada para efectos de situar su discusión a pocos días de una elección, cómo no entender que la política es una actividad que tiene mala fama", indicó en el hemiciclo su abogado Jorge Gálvez, que habló durante más de seis horas.