Conoce la lista del «Schindler» de Bolivia: rescató a más de 9.000 judíos durante la II Guerra Mundial
En 1993, Steven Spielberg nos sorprendía con la película La lista de Schindler. El premiado film narra cómo un empresario alemán salvó a más de mil personas del Holocausto, durante la II Guerra Mundial (1939-45), empleándolos como trabajadores en sus fábricas.
Al parecer, no fue el único que usó su posición para rescatar gente en este período tan dramático de la Historia. En Bolivia se han encontrado documentos que prueban que un magnate de negocios del país facilitó la fuga de al menos 9 mil judíos de la Alemania nazi.
- Lee también: «7 películas fundamentales sobre el Nazismo»
¿Quién era Mauricio Hochschild?
Mauricio Hochschild fue uno de los tres llamados «barones del estaño» de Bolivia, grandes empresarios que controlaban la mayor parte de la producción mundial de este metal en los años 40 y cuya reputación no era precisamente la mejor. De origen judío, se trasladó a Bolivia a los 40 años, donde creó un negocio a partir del cual empezó a ser considerado por todos como una persona malhumorada, poco caritativa y que explotaba a sus trabajadores.
En 1944, fue expulsado de Bolivia por no pagar impuestos y encarcelado por un tiempo breve. Muere en París en 1965 con una reputación de ser codicioso y no tener principio alguno. Pero he aquí que quizás toda esta imagen de persona despiadada e inescrupulosa que tuvo en vida Hochschild haya sido solo una fachada para cubrir las actividades por detrás: en las que facilitaba la inmigración a Bolivia de judíos que escapaban del régimen nazi alemán.
Documentos sorprendentes sobre el «Oskar Schindler boliviano»
Entre 2016 y 2017, la Corporación Minera de Bolivia descubrió una serie de archivos que pueden cambiar completamente la idea que se tenía sobre Mauricio Hochschild, al punto de pasar de villano a héroe. Mezclados con basura y lógicamente deteriorados por el tiempo, se encontraron documentos que prueban que el magnate minero trabajó durante años para salvar a las víctimas del Holocausto.
Por ejemplo, los ayudaba a obtener visas para entrar al país proporcionándoles empleos, viviendas y escuelas. Al igual que la figura real de Oskar Schindler, que inspiró la película de Spielberg, empleó a muchos judíos en sus compañías y hasta fundó una escuela en La Paz para los hijos de esos inmigrantes.
Uno de los documentos que lo demuestran es precisamente una carta manuscrita que describe la necesidad de ampliar esta instalación para acomodar a más niños que iban llegando. En pleno ojo del huracán de la II Guerra Mundial, Schindler logró salvar a mil personas, un gesto impensable bajo la estricta vigilancia y persecución nazi. En tierras más lejanas, Hochschild pudo ayudar a al menos 9 mil, aunque se estima que pudieran ser entre 10 y 15 mil personas.
La labor de Mauricio Hochschild
Para poder llevar a cabo su plan, que comenzó en los años 30, Mauricio Hochschild convenció al entonces presidente German Bush de concederles visas especiales a los inmigrantes judíos con vistas a estimular la economía boliviana.
Desde finales de 1938 hasta mediados del 39, arribaron al país más de diez mil personas huyendo de Europa. Al llegar, no contaban con dinero alguno ni hablaban español, así que había que ayudarlos a establecerse. Hochschild comenzó a gestionar para que los judíos trabajaran y pudieran ganarse la vida por su cuenta, pero también ayudó a crear fundaciones de apoyo a sus compañeros.
Los papeles confirman que estableció la Sociedad para la Protección de Inmigrantes Israelíes, que obtenía fondos para las familias judías, y la Sociedad de Colonización de Bolivia, que istraba un proyecto agrícola en Nor Yungas, donde el magnate compró tierras para albergar a los perseguidos.
Los historiadores que revisan los documentos creen que Hochschild pudo haber sido fundamental en la lucha por la resistencia contra la Alemania nazi, pues –como bien explican– para salvar tantas vidas y llevar a cabo tales gestiones, necesariamente debía estar vinculado a los movimientos que operaban en el mundo.
- Sigue leyendo: «A 70 años de la liberación de Auschwitz, 7 películas que debes ver»