null: nullpx
Alergias

Alergias en el embarazo, ¿son normales o un síntoma de alarma?

Publicado 9 Oct 2019 – 05:15 PM EDT | Actualizado 9 Oct 2019 – 06:09 PM EDT
Comparte

El embarazo es una experiencia única que provoca una serie de cambios en el cuerpo de la mujer. Muchos de esos cambios vienen acompañados con algunas incomodidades que pueden hacer mucho más cansado todo este proceso.

No es un secreto que el embarazo por sí solo es desafiante. Ahora imagina agregar una molestia más a todas las transformaciones de tu cuerpo. ¿Cuál? Padecer una alergia.

¿Qué son las alergias?

Estornudos, picazón en la nariz, escurrimiento nasal, urticaria, ojos llorosos y demás síntomas te anuncian que "algo" está teniendo una reacción en tu sistema inmunológico.

De acuerdo con Mayo Clinic, las alergias son reacciones anormales del sistema inmunológico hacia ciertas cosas que, en general, son inofensivas para la mayoría de las personas. Estos detonantes, conocidos como alérgenos, pueden ser desde algún tipo de alimento o medicamento hasta polen o polvo.

Alergias durante el embarazo

La Asociación Americana de Embarazo explica que el incremento de hormonas y los cambios que experimenta el cuerpo de las embarazadas puede promover que sean mucho más sensibles a los alérgenos.

No obstante, de acuerdo con la Dra. Jamie L. Morgan, especialista en Obstetricia y Ginecología, realmente no se puede predecir cómo el cuerpo de la embarazada y los cambios hormonales van a alterar la forma en la que el sistema inmunológico reaccione a los alérgenos.

En otras palabras, las alergias pueden empeorar, mejorar o incluso permanecer sin cambios durante el embarazo. Todo depende de cada mujer. Además, algunas alergias son más comunes durante la gestación (y más molestas) que otras.

Alergias más comunes en el embarazo

Rinitis alérgica

De acuerdo con Mayo Clinic, la rinitis alérgica, también conocida como fiebre del heno, puede ser provocada por el polen, los ácaros, el polvo, la saliva y pelo de algunos animales, por mencionar algunos factores.

Esta alergia normalmente produce estornudos, picazón en la nariz y en los ojos, nariz congestionada o escurrimiento nasal y ojos llorosos e irritados. En el caso de las embarazadas, esta rinitis alérgica se puede experimentar mucho peor que en otras personas.

La Dra. Jamie L. Morgan explica que en general el embarazo puede provocar inflamación en la mucosa de la nariz. Esta inflamación en algunos casos causa rinitis –así, a secas– la cual, a pesar de estar relacionada más con la producción de hormonas y no con alérgenos, puede empeorar los síntomas de una rinitis alérgica.

Esto hace que todos los síntomas de ambas afecciones creen un remolino de molestias, que pueden impactar negativamente en la embarazada.

Si bien en condiciones normales los antihistamínicos son perfectos para combatir los síntomas de las alergias, cuando estás embarazada muchos de los medicamentos que tomas con cotidianidad pueden ser contraindicados para ti y tu bebé.

Por ello, es súper importante que siempre hables con tu doctor antes de comenzar a tomar cualquier medicamento.

Una rinitis alérgica realmente puede ser inofensiva. Sin embargo, la toma de un medicamento incorrecto para combatir los síntomas puede resultar en graves complicaciones para la mamá o para el bebé.

Alergia alimentaria

La alergia alimentaria, como su nombre lo indica, se refiere a las reacciones alérgicas que puedes experimentar por consumir algún alimento. Normalmente se presenta hormigueo en la boca, hinchazón en los labios, lengua, cara o garganta, y anafilaxia.

El problema de la anafilaxia es la gravedad con la que afecta al cuerpo. De acuerdo con Mayo Clinic, la anafilaxia puede poner en riesgo la vida de la persona (embarazada o no), ya que hace que el cuerpo entre en un estado de choque, es decir, los órganos no reciben una cantidad suficiente de sangre u oxígeno.

La anafilaxia es una emergencia médica que debe ser tratada con la mayor inmediatez posible.

Alergia por una picadura de insecto

Este tipo de alergia produce hinchazón y picazón o urticaria en el lugar de la picadura. Además, la comezón o la urticaria se pueden presentar en todo el cuerpo.

Así como la alergia alimentaria, la alergia por picadura de insecto también puede provocar anafilaxia.

Alergia a un medicamento

Las alergias a los medicamentos durante el embarazo no sólo provocan urticaria, comezón, erupciones en la piel, hinchazón en la cara y anafilaxia, también pueden poner en riesgo el desarrollo y crecimiento del bebé al tratarse de un medicamento contraindicado durante el embarazo.

Alergias y asma

De acuerdo con la Dra. Bonnie B. Hudak de The Nemours Foundation algunas personas que padecen alergias son más propensas a desarrollar asma, pero esto no quiere decir que todas las personas que padecen reacciones alérgica vayan a presentar asma en algún momento de su vida.

El asma en embarazadas sí puede ser un factor importante en el desarrollo del embarazo. El Colegio Americano de Alergias, Asma e Inmunología (ACAAI, por sus siglas en inglés) explica que

«El asma y otros problemas alérgicos se encuentran entre las enfermedades potencialmente más graves que complican el embarazo. Aproximadamente una de cada 100 mujeres embarazadas sufre de asma durante el embarazo».

De acuerdo con el ACAAI, los síntomas del asma pueden ser tan severos que afectan la nutrición de la mamá, su sueño e incluso su bienestar emocional.

Asimismo, advierte que deben ser controlados de acuerdo a lo recetado por un médico especialista, ya que si los síntomas no son aliviados, pueden afectar directamente el suministro de oxígeno del bebé.

El ACAAI menciona que los síntomas de asma no controlados pueden disminuir la cantidad de oxígeno en la sangre de la mamá. Debido a que el feto obtiene el oxígeno por parte de la sangre materna, esta disminución puede afectar los niveles de oxígeno que necesita para un crecimiento y desarrollo óptimo.

Embarazo saludable

De acuerdo con los especialistas, se puede tener un embarazo saludable aún con asma o alergias. Lo importante es mantener al tanto de todo a tu médico, para que de esta forma se puedan controlar los síntomas de la mejor manera.

Además, es de vital importancia evitar los detonantes que causan alergia. Por ejemplo, si sabes que eres alérgico al polen, procura mantenerte dentro de casa.

También te puede interesar:

Comparte
RELACIONADOS:Madres