Tal vez has sufrido violencia de género y no lo sabías, responde estas preguntas y averígualo
Al escuchar el término «violencia de género», es probable que la imagen más popular sea la de un hombre que golpea a una mujer. Pero este problema es mucho más amplio, podría venir de tu pareja, familia, amigos, compañeros, maestros o jefes. Incluso aunque no te pongan un dedo encima. Aquí te contamos cómo saber si alguna vez has sido víctima de ella. (Por cierto, ¿sabes por qué quienes sufrieron abuso sexual deciden no denunciar?).
¿Qué es la violencia de género?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la violencia como «el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad». Esto quiere decir que puede ejercerse tanto de manera física como verbal y emocional. El organismo también explica que esta jamás llega sin consecuencias. Traumatismos, daño psicológicos, problemas de desarrollo y la muerte son algunas de sus secuelas.
La violencia de género es aquella que atenta contra la vida de las mujeres, simplemente por el hecho de ser mujeres. Naciones Unidas señala que nadie es inmune a ella. No importa el país, la raza, la edad, la cultura o la posición socioeconómica.
Tipos de violencia de género
Como mencionamos, la violencia de género se manifiesta en diferentes maneras. A grandes rasgos, estas se clasifican en física, sexual, psicológica, laboral, institucional, económica y patrimonial. Dentro de cada una, proponemos una serie de preguntas que te ayudarán a identificarlas en tu día a día.
Si contestas "sí" a alguna de ellas, te invitamos a conversar de ello con tus seres queridos y con las autoridades correspondientes de tu país. Organismos como Naciones Unidas cuentan con una división especializada en cuestiones de género.
Violencia física
- ¿Alguna vez te han atacado con el uso de la fuerza, ya sea con su cuerpo, algún objeto o un arma?
Como mencionamos al principio, esta es la categoría que más se relaciona con la palabra "violencia". Por ello también es fácil identificarla. No importa que te haya dejado una lesión interna, visible o que no quedara huella alguna del acto. Si tuvo la intención de causarte daño, es violencia.
Violencia sexual
- ¿Alguna vez te han obligado a tener relaciones sexuales cuando no querías?
- ¿Has recibido comentarios (por ejemplo, en la vía pública) o fotografías sexuales sin tu consentimiento?
Este tipo de violencia suele encontrar su motivación en el poder. Los ataques sexuales por lo general son una manifestación del deseo de otra persona de ejercer poder sobre ti, de convertirte en su propiedad. Esta puede venir de tu pareja, como de cualquier conocido o extraño. La OMS estima que una de cada tres mujeres en el mundo han sufrido de violencia sexual.
Violencia psicológica
- ¿Tu autoestima se ha visto afectado por actitudes de tu pareja como compararte con otras personas, serte infiel, insultarte, amenazarte, celarte, abandonarte o alejarte de tus seres queridos?
Cuando un acto o descuido daña la estabilidad psicológica de una mujer, puede llevarla a la depresión, a poner en duda su valor propio e incluso al suicidio. Así lo señala la Ley General de de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (en México).
Violencia laboral
- ¿No te han querido contratar en algún trabajo por ser mujer?
- ¿Han menospreciado tu trabajo sólo por tu género?
La violencia laboral se refiere a aquella en la cual las condiciones generales de un trabajo no son respetadas. Esto también incluye amenazas, intimidación, humillación, explotación y cualquier tipo de discriminación por pertenecer al género femenino.
Violencia institucional
- ¿Alguna autoridad te ha negado o ha impedido que ejerzas algún derecho?
Por ejemplo, que denuncies acoso sexual y se nieguen a darle seguimiento a tu caso. O que los médicos en una institución de salud pública hayan sido groseros contigo durante tu parto o embarazo: que te hayan condicionado la epidural a cambio de que firmes por una ligadura de trompas.
- ¿Te han negado los beneficios de alguna política pública por ser mujer?
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos detalla que este tipo de violencia proviene de servidores públicos y de gobierno, los cuales no respetan los derechos de las ciudadanas. También aplica si no te tratan de manera digna o, incluso, que estén en tu contra para favorecer a tu agresor.
Violencia económica y patrimonial
- ¿Han tratado de manipularte con la amenaza de dejarte sin dinero, casa o cualquier otro objeto?
Ambos se refieren a acciones que atentan contra la supervivencia de la víctima. Esto aplica en recursos económicos, bienes, documentos personales y derechos patrimoniales. Cuando alguien se los lleva, destruye o retiene, pasando por encima de tus derechos, también se considera como violencia.
- ¿Te haces cargo tú sola de los gastos y el cuidado de tus hijos?
Los hijos tienen derecho a una pensión por parte de su padre, pero además, no contar con ésta y tener que hacer todo el trabajo doméstico y de cuidados es considerada violencia económica.
Mujer prevenida, vale por dos: