null: nullpx
Coronavirus

Qué es la 'hipoxia feliz', una de las complicaciones más peligrosas del coronavirus

Publicado 5 May 2020 – 10:07 AM EDT | Actualizado 5 May 2020 – 10:20 AM EDT
Comparte

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras autoridades sanitarias dejaron en claro los principales síntomas del coronavirus, entre los que destacan fiebre, tos seca y dolor de garganta.

Sin embargo, conforme avanza la pandemia, los expertos identifican otras señales y complicaciones derivadas del contagio de COVID-19.

Por ejemplo, especialistas de Estados Unidos realizaron estudios para demostrar que los pacientes que no muestran síntomas pueden sufrir accidentes cerebrovasculares.

Ahora, hay una nueva investigación para comprender un síntoma emergente llamado 'hipoxia feliz' o 'hipoxia silenciosa'.

Médicos alertan de una nueva complicación por coronavirus

De acuerdo con un artículo publicado por la revista Science, cada vez hay más casos de pacientes con coronavirus que presentan niveles bajos de oxígeno en su organismo. Esto los puede llevar a quedar inconscientes e incluso fallecer.

Lo más alarmante es que esos individuos no muestran otros síntomas previos. De hecho, se les puede ver manteniendo conversaciones y sintiéndose muy cómodos, por lo que los médicos los llaman 'hipoxicos felices'.

¿Qué es la hipoxia?

Es un trastorno en el que se presentan bajos niveles de oxígeno en los tejidos del cuerpo.

Según el Manual MSD, al inicio se manifiesta con ansiedad, confusión e inquietud; mientras avanza, hay una disminución de los signos vitales y, finalmente, en el nivel de conciencia.

Se espera que una persona sana tenga una saturación de oxígeno de al menos el 95%. No obstante, los médicos han detectado pacientes con COVID-19 con niveles drásticos por debajo del 50%.

La causa de la hipoxia

Reuben Strayer, médico de emergencias del Centro Médico Maimonides en Nueva York, indicó en Science que hay varias teorías que apuntan a la coagulación de la sangre como responsable de este fenómeno.

Muchos médicos reconocen los problemas de coagulación como una característica importante de COVID-19, sobre todo en pacientes graves.

Los coágulos pueden formarse principalmente en los pulmones, debido a una probable reacción inflamatoria de la red de vasos sanguíneos, que podría desencadenar una cascada de proteínas que impulsa la coagulación de la sangre y evita que se oxigene adecuadamente.

Ante esta situación, algunos especialistas están analizando los anticoagulantes como posible tratamiento.

Elnara Marcia Negri, neumóloga del Hospital Sírio-Libanés, trató a una mujer cuyos problemas respiratorios coincidían con afecciones circulatorias en los dedos de sus pies.

Negri y su equipo le dieron a la mujer heparina, un anticoagulante con el que no sólo recuperó la movilidad en sus dedos, también su respiración.

La especialista comenzó a analizar si los anticoagulantes podrían aumentar los niveles de oxígeno en pacientes con COVID-19, por lo que experimentó con 27 casos.

De estos, 24 personas se están recuperando, 2 permanecen críticos y con uno se perdió el seguimiento porque fue traslado a otro hospital.

A pesar de estos resultados y de otros ensayos clínicos que muestran que los anticoagulantes pueden tratar las complicaciones del COVID-19,como los problemas respiratorios, se continuarán con las investigaciones para encontrar el tratamiento adecuado.

mini:


Esto te puede interesar:

Comparte
RELACIONADOS:Long form 10