Las personas son menos felices cuando llegan a los 47 años y la ciencia determinó las causas
La felicidad es un estado de plenitud y satisfacción, donde el buen ánimo prevalece en las personas. Ésta puede verse afectada por situaciones cotidianas o experiencias drásticas. A veces se ausenta y otras es imposible de ignorar, como cuando hay un enamoramiento.
Según un estudio científico, hay una edad en la que la mayoría de las personas se sienten infelices y es por ciertas causas.
Se dice que la felicidad es subjetiva, su definición puede ser diferente para cada individuo y es posible que se experimente de formas distintas.
Por ello, diversos científicos han estudiado minuciosamente esta emoción, para descubrir cómo funciona y de qué manera conseguirla. Algunos indican que ésta surge gracias a 4 químicos que se liberan en el cerebro.
Pero, otros especialistas indican que la dicha llega luego de satisfacer las necesidades básicas y secundarias, acompañado de una adecuada salud mental.
Para descubrir más acerca de la felicidad y la falta de ella, el economista británico, David Blanchflower realizó un estudio donde evaluó información proveniente de medio millón de personas en 132 países.
La investigación publicada en el National Bureu of Economic Research determinó que la edad donde las personas se sienten más infelices es a los 47 años, en los países del primer mundo y a los 48 en las naciones en vías de desarrollo.
Esto se debe a que, por lo general, en esta etapa pueden enfrentarse diversos problemas que afectan el estado emocional, como un divorcio, perder a los padres o tener conflictos con los hijos.
Además, en este punto, los individuos ya se vuelven mucho más realistas respecto a su vida y sus objetivos, lo que también tiene impacto en su ánimo. Pueden sentirse frustrados al no ver sus sueños cumplidos o por sus fracasos.
La psicología respalda esta información, pues se dice que a medida de que las personas envejecen, comienzan a percibir más sus debilidades y problemas, dejando en el olvido sus fortalezas y virtudes.
Sin embargo, esto no es del todo malo. El experto también se dio cuenta de que luego de superar este complicado período, la felicidad vuelve a hacerse presente. De los 50 en adelante, las personas se sienten agradecidas por todo lo que tienen y aprecian más los pequeños detalles.
Asimismo, es común que en esta etapa, los hijos ya sean adultos y muchas personas comienzan a jubilarse. En consecuencia, hay menos responsabilidades y más tiempo para descansar o divertirse.
Con estos datos, Blanchflower define que el estado emocional sigue una curva similar a la de una U, pues aunque decae durante un período, éste es breve y después, al poco tiempo, vuelve a ascender. También determina que esto describe mejor a quienes son parte de la generación X. Y que probablemente será diferente para los millennials o el gen Z.
Este tipo de estudios nos ayudan a conocer mejor el desarrollo personal y así procurar la salud mental y emocional. ¿Estás de acuerdo con el científico?
mini:
Sigue leyendo: