null: nullpx
Arte

Así ven la frontera México-americana estos artistas (y no tiene un muro)

Publicado 30 Ago 2017 – 04:13 PM EDT | Actualizado 26 Mar 2018 – 10:34 AM EDT
Comparte

Existe una sola frontera entre Estados Unidos y México pero muchas interpretaciones distintas de ella. Esto toma una dimensión especial en tiempos en que la polémica migratoria está más candente que nunca y la palabra MURO divide las opiniones de adeptos y desafectos.

Las expresiones artísticas no están de espaldas al tema, en especial cuando se trata de artistas latinos que viven y crean en Estados Unidos. Muchos de ellos han tocado en sus obras el tema de la frontera entre el norte industrializado y el sur subdesarrollado. Un grupo de ellos ha encontrado en Pacific Standard Time: LA/LA la avenida ideal para proponernos su visión de la frontera con una exhibición en conjunto: The US-Mexico Border: Place, Imagination, and Possibility, la cual se exhibirá en el Craft & Folk Art Museum.

Dentro del grupo se encuentra el destacado arquitecto y diseñador guatemalteco Teddy Cruz, reconocido por sus estudios profundos y su trabajo académico especializado en la frontera entre San Diego y Tijuana.

Cruz viene observando desde los 90 el flujo informal en ambas direcciones a través de la frontera: migrantes hacia el norte y desperdicios hacia el sur. Reconoce, sin romantizar el tema, la creatividad de los habitantes de Tijuana para hacer uso de los desechos que les llegan del norte. También habla del impacto urbanístico y social que crea el arribo de inmigrantes a la urbe californiana. Cruz desmenuza de manera objetiva la relación entre los procesos sociales y el espacio. Para él, las fronteras del futuro van a estar determinadas por el impacto de la gente que las cruzan y las habitan, y no por leyes o regulaciones arbitrarias.

Por otra parte, Adrian Esparza representa la frontera de manera muy personal y peculiar. Para él sus instalaciones son como un autorretrato en constante evolución. Los sarapes que emplea representan la identidad y las tradiciones latinas desplazadas fuera del contexto original. Sus trabajos con hebras siempre toman una geometría uniforme y planificada, casi perfecta de un lado, mientras preservan una fina conexión con una pieza original (o poncho) del otro lado, similar a lo que sienten muchos emigrantes latinos en Estados Unidos . #PSTLALA

La artista Ana Serrano redondea la exhibición con sus coloridas instalaciones de cartón. Estas barriadas intrincadas y perfectamente ensambladas representan la interacción humana en Los Ángeles. Como mexicoamericana, Serrano propone a través de su arte un acercamiento a la convivencia de las dos culturas dentro de una misma metrópolis.

En contraste con la de Serrano, la obra de Consuelo Jiménez Underwood tiene un carácter más crudo, pero de singular belleza. Esta creadora reemplazó las pinturas y el pincel por tejidos y pigmentos naturales que refuerzan su identidad indígena. En sus trabajos es recurrente la relación histórica y actual de los dos países colocando elementos indígenas en los mapas de Estados Unidos o superponiendo las banderas de ambos países. Entre los diferentes estilos artísticos dentro de este grupo, el arte de Jiménez es quizás el más estremecedor por sus texturas que parecen gastadas por el tiempo y su sentido desgarrador, símbolo de lo que representa esa frontera.

Cada uno de estos artistas tiene su manera personal de representar la frontera, pero todos tienen puntos en común, una visión que va más allá de la manera en que la política oficial está tratando esta temática. Ya sea desde el punto de vista humano, tocando las raíces de los que la cruzan, abordando el aspecto ambiental, o trayendo esperanza y colorido a la mesa, estos artistas son capaces de ver aquellos que pasa desapercibido a los políticos.

Los artistas mencionados tratan de interpretar la frontera a sus tres dimensiones: física, subjetiva y práctica, por eso este esfuerzo en conjunto se titula The US-Mexico Border: Place, Imagination, and Possibility. #PSTLALA

De Latinoamérica a Los Ángeles: Déjate transformar por Pacific Standard Time: LA/LA, el evento cultural más importante en la Costa Oeste. Usa la etiqueta #PSTLALA en redes sociales. 

Comparte
RELACIONADOS:Patrocinado