null: nullpx
Huracán María

De 64 a casi 3,000: la cifra oficial de muertos por el huracán María en Puerto Rico se multiplica por 46

Según un estudio independiente que el gobierno de la isla le comisionó a la Universidad George Washington, entre septiembre de 2017 y febrero de 2018 fallecieron al menos 2,975 personas como consecuencia del huracán de categoría 4 que devastó la isla. El gobernador Ricardo Rosselló dio su aprobación a la cifra de la investigación.
28 Ago 2018 – 01:38 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

A punto de que se cumpla el primer aniversario del paso del huracán María en Puerto Rico, un nuevo estudio encomendado por el gobierno de la isla multiplica exponencialmente la cifra oficial de muertos que las autoridades situaron en 64. Según los datos del Instituto de Salud Pública Milken de la universidad George Washington, al menos 2,975 personas murieron entre septiembre de 2017 y febrero de 2018 como consecuencia de la tormenta de categoría 4.

"Los resultados de este estudio sugieren que, trágicamente, el huracán María produjo un mayor número de muertes en toda la isla. Ciertos grupos, aquellos en áreas de menores ingresos y los de mayor edad, encararon los mayores riesgos", explicó Carlos Santos-Burgoa, investigador principal del instituto Milken. Según el estudio, el riesgo de morir en los meses posteriores al huracán "era 60% mayor para que las personas que vivían en los municipios más pobres".

Horas después de que se conociera el informe, en una rueda de prensa el gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, reconoció dio su aprobación al estudio que multiplica por 46 la cifra de muertos oficiales y reconoció que su istración no estaba preparada y que los protocolos para responder a posibles fallecimientos no eran suficientes. “Yo soy el gobernador de Puerto Rico y acepto y asumo la responsabilidad que el cargo conlleva. No estoy ajeno a las críticas”, dijo.

El gobernador anunció, además, anunció una orden ejecutiva para la creación de una comisión que recoja recomendaciones del informe para que la isla sea más resiliente de cara a futuros huracanes y dijo que se creará un censo de las personas más vulnerables a este tipo de desastres naturales y que se erigirá un memorial encargado a la Universidad de Puerto Rico en honor a las víctimas.

En el estudio, los investigadores hallaron "brechas en los procesos de certificación de muerte y de comunicación pública" y sugieren al gobierno de la isla recomendaciones que "pueden ayudar a Puerto Rico a prepararse para futuros huracanes y otros desastres naturales".

El instituto Milken asegura que este estudio es el "más riguroso" sobre las muertes provocadas por el huracán María. Para llegar al número de 2,975, el equipó analizó certificados de muertes y otros datos disponibles entre septiembre de 2017 y febrero de 2018. "Usando un sofisticado modelo matemático, el equipo comparó el número total de muertes en ese periodo con los fallecimientos esperados en ese periodo de tiempo según datos históricos", indica.

El equipo de la universidad George Washington también encontró que la falta de comunicación, de pautas establecidas y de formación a los médicos sobre cómo identificar muertes en desastres tuvo como resultado que pocos decesos se identificaran oficialmente como consecuencia del huracán, algo que, reconocen, generó "confusión y consternación en la gente". "Para reducir estos errores, el equipo recomienda que los doctores y otros proveedores de salud en Puerto Rico, y en otros estados, reciban formación específica que les ayude a identificar las muertes que surgen de desastres naturales", dicen los autores.

Rosselló reconoce errores pero dice que no tienen conexiones políticas

La cifra oficial de muertos del huracán María en Puerto Rico ha sido objeto de controversia desde que empezaron a surgir reportes que sugerían que la cifra de 64 fallecidos ofrecida inicialmente por las autoridades podría ser mucho mayor. En mayo, un estudio de la Universidad de Harvard estableció que María dejó en torno a 4,645 personas sin vida.

Cargando Video...
El plan de un ‘premio Nobel de medio ambiente’ para iluminar Puerto Rico con sol


A principios de agosto, el gobierno reconoció 1,427 fallecidos más de los habituales durante los cuatro meses siguientes al huracán. El nuevo dato apareció en un nuevo reporte que el gobierno envió al Congreso en el que pedía un plan de reconstrucción de 139,000 millones.

Como causa del bajo número de muertos reconocidos por las autoridades en un primer momento, el reporte citó "la falta de comunicación, directrices bien establecidas y ausencia de formación entre los médicos sobre cómo certificar muertes en desastres naturales".

En la conferencia de este martes, el gobernador Rosselló reconoció que hubo errores y que los protocolos que tenían para atender emergencias fueron insuficientes, pero descartó ninguna vinculación política. "Errores sí, los ito pero insinuar que esto tiene que ver con alguna conexión política francamente es repugnante", sostuvo.

El estudio, hecho en colaboración con la Universidad de Puerto Rico, señala que "el riesgo de fallecimiento durante este periodo de tiempo fue el mayor (un 60 % por encima de lo esperado) para la gente que vivía en los municipios más pobres".

María golpeó la isla el 20 de septiembre del pasado año y dejó un gran rastro de devastación. Uno de los principales problemas a los que se enfrentó la isla fue la caída del servicio eléctrico, que afectó prácticamente a todo Puerto Rico.

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Local