Este jueves 7 marzo cerramos este liveBlog sobre Venezuela. A partir de hoy, puedes seguir toda la información sobre Venezuela, Nicolás Maduro, Juan Guaidó y las posibles acciones de Estados Unidos en nuestro nuevo Minuto a Minuto en este link.
El periodista estadounidense Cody Weddle y su asistente, el venezolano Carlos Camacho fueron liberados en la noche de este miércoles tras ser detenidos por efectivos de la Dirección General de Inteligencia Militar.
Weddle además recibió una orden de deportación tras la cual se trasladó al Aeropuerto Internacional de Maiquetía con el fin de abandonar el país.
El Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Venezuela (SNTP) hizo la denuncia de las detenciones en la mañana.
Weddle y Camacho quedaron apresados luego de que sus residencias fueran allanadas en horas de la mañana. En el caso de Weddle, vecinos que fueron testigos de la llegada de las autoridades aseguran que la orden había sido emitida por un tribunal militar.
Weddle, de 29 años, estaba residenciado en Caracas desde 2014 y ha trabajado como periodista independiente para el Miami Herald, el Telegraph de Londres, así como para la cadena estadounidense ABC o la canadiense CBC.
El enviado especial de Estados Unidos a Venezuela, Elliott Abrams, cayó en una broma de una radio rusa y reconoció a dos presentadores que se hicieron pasar por un diplomático suizo que su país no descarta públicamente la opción militar para "poner al ejército venezolano nervioso", según informó AP.
Como ya ha señalado en ocasiones anteriores, en la grabación, que fue difundida por medios rusos, Abrams aseguró que su país no usará la fuerza en Venezuela si el gobierno no hace algo "completamente loco" como atacar la embajada estadounidense.
“Creemos que es un error táctico darles garantías infinitas de que nunca habrá una acción militar estadounidense”, les dijo a los comediantes rusos. “Pero te puedo decir que no es lo que estamos haciendo. Lo que hacemos es lo que ves: presión financiera, económica y diplomática”.
Según AP, uno de los comediantes se hizo pasar por un diplomático suizo que le consultaba a Abrams sobre los esfuerzos de su país para congelar las cuentas de funcionarios chavistas.
Preguntado al respecto, el Departamento de Estado le aseguró a esa agencia en un email: “Estamos al tanto en general y en este caso concreto de las estrategias de la propaganda rusa y a donde están dispuestos a llegar para apoyar al régimen de Maduro”.
El presidente del Parlamento y a la vez presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, dirigió este miércoles una sesión legislativa donde se debatieron medidas para afrontar la crisis económica que padecen los venezolanos, y para esclarecer el asesinato de indígenas de la etnia pemón durante la represión ordenada por el régimen de Nicolás Maduro en el sur del país desde el 22 de febrero.
El Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Venezuela (SNTP) informó la mañana del miércoles que dos periodistas fueron “detenidos por informar” por efectivos de la Dirección General de Inteligencia Militar.
El estadounidense Cody Weddle y su asistente, el venezolano Carlos Camacho, quedaron apresados luego de que sus residencias fueras allanadas en horas de la mañana. En el caso de Weddle, vecinos que fueron testigos de la llegada de las autoridades aseguran que la orden había sido emitida por un tribunal militar.
Weddle, de 29 años, está residenciado en Caracas desde 2014 y ha trabajado como periodista independiente para el Miami Herald o el Telegraph de Londres, así como para la cadena estadounidense ABC o la canadiense CBC.
El SNTP indica que con estas nuevas dos detenciones ya van 36 trabajadores de los medios detenidos y/o retenidos por el gobierno de Nicolás Maduro en lo que va del año, incluyendo a un equipo de Univision Noticias encabezado por Jorge Ramos.
El equipo de Univision fue expulsado de Venezuela la semana pasada luego de que fuera interrumpida la entrevista que tenían con el gobernante venezolano porque a este no le gustó el tono de las preguntas y le mostrara un video en el que se veía a varios venezolanos comiendo de la basura.
Aquí tienes el video:
Nicolás Maduro profundizó la persecución política en los cuarteles de Venezuela en 2018. Cifras extraoficiales señalan que más de 180 de la Fuerza Armada fueron aprehendidos y enfrentan cargos por traición a la patria, falta al decoro militar, motín e instigación a la rebelión, entre otros delitos.
Con menos exposición pública que los dirigentes partidistas encerrados en las cárceles del régimen chavista, los oficiales también sufren abusos y atropellos.
En este artículo explicamos cómo ha sido ese proceso:
Tras su retorno a Venezuela, el presidente interino Juan Guaidó se reunió con sindicatos de trabajadores públicos en la capital del país, Caracas.
Allí, llamó a un paro "escalonado" en la istración pública y aseguró que en ese mitin se encontraban delegados de todos los sindicatos de trabajadores del Estado, incluso los de "sindicatos paralelos creados" por el régimen.
Habló también de una 'Ley de Garantías' en la que está trabajando la Asamblea Nacional para resguardar los puestos de trabajo de los empleados estatales.
Pidió a trabajadores estatales, policías y otros empleados que "no cooperen con el régimen" adelantando que, tras este llamado a una huelga, llegarán amenazas o "aumentos de salario" desde el régimen para frenar la acción.
El presidente interino Juan Guaidó llegó este lunes en medio de una gran expectativa al aeropuerto de Maiquetía, cerca de Caracas.
Guaidó llegó en un vuelo comercial y fue recibido por un grupo de embajadores de países europeos, además de numerosos de seguidores y periodistas.
"Estamos aquí Venezuela. Seguimos adelante", afirmó mientras era escoltado por los diplomáticos. En su cuenta de Twitter informó que se movilizaría "a donde está nuestro pueblo".
Antes de su llegada a Venezuela, el líder opositor a Nicolás Maduro, de 35 años, llamó desde Ecuador a los venezolanos a manifestarse en todas las ciudades del país este lunes.
Guaidó dijo en su cuenta de Twitter que se dirigiría al barrio Catia La Mar, en el estado Vargas de donde él es originario, antes de ir a Caracas.
El dirigente partió de Venezuela el pasado 22 de febrero hacia Cúcuta, en Colombia, pese a que tenía prohibición de salida del país, por lo que su regreso a la nación sudamericana es visto como un claro desafío al gobernante Maduro.
Por el momento, los altos cargos y órganos chavistas no se ha pronunciado sobre el regreso de Guaidó, pero el presidente interino reconoció los riesgos de su regreso: "Sabemos los riesgos a los que nos enfrentamos", afirmó. "Estamos más fuerte que nunca. Estamos en la calle. Estamos movilizados. Seguimos adelante. No hay miedo".
Estados Unidos había advertido de una "fuerte respuesta" si a Guaidó le pasaba algo a su regreso a Venezuela.
Este lunes, el vicepresidente Mike Pence insistió en que el mundo está pendiente de la seguridad del presidente interino.
"El regreso sin problemas de Juan Guaidó al país es de la mayor importancia para EEUU. Cualquier amenaza, violencia o intimidación contra él no será tolerada y será respondida de manera rápida", escribió Pence.
El presidente interino Juan Guaidó aseguró este lunes que la persecución del régimen de Nicolás Maduro y sus colectivos no lograrán detener la transición en Venezuela.
“No ha sido a través de la persecución. No va a ser a través de la amenaza que nos van a detener. Estamos más fuerte que nunca, con la mirada en el futuro”, afirmó ante cientos de seguidores en la plaza Alfredo Sadel, en el barrio de las Mercedes de Caracas. “Si después de las amenazas y el odio hay una cosa, es el amor de nuestra gente. El amor por ayudar y servir”.
Una hora después de regresar por el aeropuerto de Maiquetía a Venezuela en un desafío al régimen de Maduro, Guaidó apeló a la unión de los venezolanos y pidió a las Fuerzas Armadas que detengan a los de los colectivos armados que reprimieron el 23 de febrero la entrada de la ayuda humanitaria en las fronteras con Brasil y Colombia.
“El régimen utilizó su última línea de defensa, los colectivos armados, presos armados para masacrar a nuestros indígenas”, lamentó. “Ser cómplices también es delito de lesa humanidad”, dijo.
Tras agradecer a los presidentes que lo recibieron en una gira por diferentes países sudamericanos, Guaidó reconoció que pese a los apoyos de la comunidad internacional, la solución está en Venezuela: “El mundo nos va a ayudar pero somos nosotros los que tenemos que seguir en esta ruta", afirmó antes de anunciar los siguientes pasos de la movilización.
En ese sentido, el presidente interino dijo que mañana anunciará una convocatoria a empleados públicos y sindicatos a movilizarse y llamó a todos los ciudadanos a salir nuevamente el sábado a la calle: “Toda Venezuela vuelve a las calles para movilizarnos en búsqueda de la libertad. Ya sabemos que tenemos a nuestra gente”, afirmó.
En un mensaje distribuido por redes sociales y grabado en un lugar desconocido antes de salir de Ecuador, el líder opositor venezolano Juan Guaidó, reconocido como presidente encargado por más de 50 países, ratificó que regresará a su país este lunes y advirtió que su eventual detención sería "uno de los últimos errores" del gobernante Nicolás Maduro.
"Mañana (lunes) tenemos un reto histórico: regresamos a nuestro país, a nuestra labor", dijo Guaidó en un mensaje grabado junto a su esposa Fabiana Rosales en una pequeña habitación, sin aclarar dónde se encuentra.
"Si se atreve a secuestrarme el régimen, será sin duda uno de los últimos errores que cometa", lanzó Guaido, quien también es jefe del parlamento.
Guaidó, de 35 años y quien reclama la salida del poder de Maduro y la realización de "elecciones libres y transparentes", llamó a los venezolanos a manifestarse en todas las ciudades del país este lunes.
El dirigente partió de Venezuela el pasado 22 de febrero hacia Cúcuta, en Colombia, pese a que tenía prohibición de salida del país. Maduro ha advertido que la justicia deberá actuar en su caso.
John Bolton, el asesor de Seguridad Nacional del presidente Trump lanzó una advertencia sobre el posible regreso de Guaidó a Venezuela en su cuenta de Twitter:
"Juan Guaidó el presidente interino de Venezuela anunció que planea regresar a Venezuela. Cualquier amenaza o acto en contra de su regreso seguro será recibido con una respuesta fuerte y significativa de los Estados Unidos y la comunidad internacional".
Un indígena venezolano de la etnia pemón murió este sábado en el hospital de Boa Vista, en Brasil, cerca de la frontera con Venezuela, donde fue ingresado tras sufrir graves heridas de bala hace una semana durante disturbios por el bloqueo al ingreso de ayuda internacional, informaron autoridades locales.
La Secretaría de Salud del estado de Roraima (norte) informó que Rolando García, de 52 años, indígena pemón de la comunidad de Kumaracapay (estado de Bolívar, sur de Venezuela), falleció este sábado por la mañana por las "complicaciones de las heridas por arma de fuego" que derivaron en "la falla de múltiples órganos".
La muerte de García también fue anunciada por la organización no gubernamental Foro Penal, crítica del gobierno de Nicolás Maduro.
Con él son seis los fallecidos durante los disturbios ocurridos en esa comunidad y en la población de Santa Elena de Uairén (también en Bolívar) el 22 y 23 de febrero, cuando indígenas pemones intentaron impedir el bloqueo de parte de militares de la frontera con Brasil para que ingresase un lote de ayuda internacional gestionada por el líder opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente encargado de Venezuela por más de 50 países.
García se desempeñaba como guía en la Gran Sabana y era esposo de Zoraida Rodríguez, una de las primeras fallecidas en esos disturbios.
El 27 de febrero pasado murió otro indígena pemón venezolano, Klíver Alfredo Pérez Rivero, en el mismo hospital de Boa Vista, a donde fueron trasladados unos 20 heridos graves por los sucesos del pasado fin de semana.
En esos dos días hubo medio centenar de heridos de bala en choques en los que participaron militares y civiles armados afines al gobierno de Maduro en las poblaciones cercanas a la frontera con Brasil y también en pueblos colindantes con Colombia, donde igualmente se cerró la frontera, indicó la ONG.
*Con información de AFP