¿Tienes TPS, 'parole' o asilo?
Una guía para saber si estás en riesgo de deportación
No todos los estatus migratorios temporales están expuestos a una deportación. Cada caso tiene sus particularidades.
En medio de la incertidumbre generada por los anuncios de detenciones y deportaciones expeditas del gobierno de Trump, esta guía busca ayudarte a entender por estatus cuáles son tus protecciones, los riesgos que corres y cómo prepararte ante una interacción con las autoridades migratorias.
Sin embargo, es prioritario que consultes a un abogado de inmigración para explorar tus opciones.
Riesgo de deportación
Si tienes un Estatus de Protección Temporal (TPS) debido a la situación de crisis que se vive en tu país de origen, significa que puedes residir temporalmente en Estados Unidos mientras este permiso sea extendido por quien dirija el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Este estatus temporal no te llevará a la residencia permanente, pero te protege contra la deportación y te permite trabajar.
¿De dónde son?
¿Cuándo expira cada TPS?
(2023)
(2021)
¿Qué podría hacerte perder tu TPS?
¿Qué ha dicho Trump sobre el TPS?

Antes de finalizar su mandato, Joe Biden extendió los TPS de Venezuela y El Salvador. Pero en su primer día de mandato, el presidente Trump ordenó una “revisión” por país de todas las designaciones y extensiones de Biden.
El primero que resultó afectado es el TPS de los venezolanos. Trump canceló la protección para casi 350,000 ciudadanos originarios de Venezuela cuyo TPS fue designado en 2023. Le siguió el TPS de los haitianos. En este caso, redujo seis meses la extensión que había dado el gobierno de Joe Biden, y deja desprotegidos a más de 200,000 ciudadanos de ese país.
En los próximos meses se espera que la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, anuncie qué pasará con el resto de ciudadanos de Venezuela que tienen TPS desde 2021, así como los procedentes de Honduras y Nicaragua. Si Trump no extiende los TPS vigentes y estos expiran, muchas de las personas con este estatus —y que no tienen a otros beneficios migratorios— quedarán en mayor riesgo de deportación.
¿Tu TPS vence en 2025?
¿Qué puedes hacer para prepararte?
- Lleva siempre tu documentación para demostrar cuál es tu estatus. Nunca muestres documentación falsa. El abogado de inmigración Héctor López recomienda llevar una copia de la hoja de aprobación de tu TPS o tus permisos de trabajo (de ser posible, todos los que te permitan demostrar que tienes más de dos años de estancia legal en el país).
Aprobación del TPS en el formulario I-797
Documento de Autorización de Empleo (EAD)
- Mantén tu TPS al día.
- Mantente informado: los TPS son extendidos 60 días antes de su vencimiento por el secretario de Seguridad Nacional. No suele informarse sobre su renovación hasta ese momento.
- Con un abogado de inmigración puedes explorar un cambio de estatus.
Riesgo de deportación
Si eres beneficiario del ‘parole humanitario’ CHNV, significa que viajaste en avión desde Cuba, Nicaragua, Haití o Venezuela hasta Estados Unidos bajo la protección financiera de un esponsor y tras pasar un estricto chequeo de seguridad realizado por las autoridades.
El ‘parole humanitario’ CHNV te protege de la deportación durante un periodo máximo de dos años desde el día que llegaste y te permite aplicar para un permiso de trabajo. En ese tiempo, debes cambiar de estatus migratorio o las autoridades pueden iniciar un proceso de deportación expedita.
¿De dónde son?
¿Qué ha dicho Trump?

El gobierno de Trump puso fin al ‘parole humanitario’ CHNV no solo para nuevas solicitudes, sino también para aquellos a quienes aún no les ha vencido este estatus. La orden del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) asegura que aquellos que no tengan "base legal para permanecer en Estados Unidos" después del 24 de abril de 2025 deben marcharse del país. Entre sus primeras órdenes ejecutivas, Trump ya había autorizado las deportaciones expeditas de inmigrantes que llegaron al país con ‘parole humanitario’ y no solicitaron un cambio de estatus migratorio.
¿Qué puedes hacer?
Consulta a un abogado que te ayude a explorar qué opciones tienes para ajustar tu estatus migratorio en Estados Unidos. Siempre lleva contigo los documentos acordes con la petición que tienes en proceso o cualquier documento de identidad que no muestre tu nacionalidad. Paulina Reyes-Perrariz, abogada líder del Centro de Defensores de los Inmigrantes (ImmDef), ofrece algunos consejos:
Si no puedes ajustar tu estatus antes del vencimiento de tu ‘parole humanitario’, puedes ser candidato a la deportación.
Riesgo de deportación
Si llegaste a la frontera de Estados Unidos concertando una cita a través de la aplicación CBP One, puedes estar en riesgo de deportación si aún no tienes un caso de asilo en una corte de inmigración. El abogado Héctor López lo explica en este video:
¿Cuántos son?































































































¿Qué ha dicho Trump?

Desde el primer día de su gobierno, Trump eliminó el programa CBP One, que permitía acceder a una cita con un agente de la Patrulla Fronteriza en uno de los ocho puertos de entrada a Estados Unidos disponibles. Las citas agendadas ya no tienen validez.
¿Qué puedes hacer?
- Si ya estás en Estados Unidos, consulta a un abogado que te ayude a determinar tu elegibilidad para un asilo y a presentar tu petición si aún estás dentro del plazo de un año que exige la ley.
¿Qué documentos presentar si autoridades migratorias quieren detenerte?
Si tienes una petición de asilo ante una corte de inmigración, muestra tu autorización de empleo y una copia de tu notificación de comparecencia ante una corte de inmigración (NTA, Notice To Appear). - Pedir a tu abogado un comprobante de ECAS, que es el recibo de tu caso de asilo ante una corte de inmigración.
- En caso de que la autoridad que busca detenerte es un policía estatal o local, sólo debes mostrar tu licencia de conducir, la información de tu seguro y registro del vehículo. También puedes entregar tu identificación del estado. En caso de que te pregunte por tu estatus migratorio, tienes derecho a permanecer en silencio y a no mostrar ningún documento que revele cuál es tu situación.
Riesgo de deportación
La ley de Estados Unidos considera “extranjeros ilegales” a todos aquellos que se quedan en el país sin un estatus legal, es decir, sin una visa, una tarjeta de residencia o cualquier otro permiso migratorio disponible. Debes consultar con un abogado tus opciones para protegerte de la deportación. Si no cuentas con ninguna de estas protecciones, estás en riesgo de ser expulsado del país.
¿Cuántos son?















































































































¿De dónde son?
¿Qué ha dicho Trump?

Aunque no ha dado a conocer cuál es la lista de prioridades de deportación, las órdenes ejecutivas y las declaraciones de Trump y sus voceros apuntan contra los siguientes grupos:
- Inmigrantes que hayan cruzado la frontera de Estados Unidos sin ser itidos por un funcionario en un puerto de entrada.
- Inmigrantes con antecedentes penales. La Casa Blanca informó que ICE se centrará en detener y deportar a acusados de tráfico de drogas, violaciones y asesinatos. Sin embargo, el reporte de 2024 de ICE muestra que la mayoría de los inmigrantes arrestados por agentes en las comunidades tenían condenas por ofensas de tráfico, drogas, faltas de inmigración y agresiones.
- Inmigrantes con órdenes finales de deportación.
- Cualquier extranjero que tenga menos de dos años en Estados Unidos y no tenga una aplicación dentro del sistema para ajustar su estatus.
¿Cómo debe prepararse tu familia ante la posibilidad de que te detengan?
- Guarda tus documentos de identidad originales y tu historial de inmigración en un sitio seguro y saca copias. Guárdalas donde alguien de confianza pueda acceder a ellas.
- Lleva contigo información de os: apréndete de memoria el número de una persona de tu familia a la que puedas acudir en caso de ser detenido. El abogado Ezequiel Hernández recomienda que esa persona se dirija a la oficina de tu abogado de inmigración para comunicar sobre la detención y evaluar los siguientes pasos.
- Haz un plan con tu familia para que sepan qué deben hacer en caso de ser detenido y tengan a tu información financiera y los datos de tu abogado de inmigración, así como a documentos importantes —como los relacionados con tus propiedades y la custodia de tus hijos.
¿Qué hacer si quieren detenerte?
- Sólo muestra documentos de identificación estatal o la licencia de conducir si se tramitó en los Estados Unidos. No lleves documentos de identidad o migratorios falsos.
- No muestres a un oficial documentos que incluyan tu país de origen, como un pasaporte.
- Tienes derecho a permanecer en silencio y comunicarlo al agente que está realizando la detención. Lleva contigo una tarjeta con tus derechos, en inglés y en español, y muéstrala al oficial de ser necesario.
- Ante las preguntas sobre tu identidad, limítate a decir tu nombre y fecha de nacimiento.
- No abras la puerta de tu casa si un agente está llamando y no dispone de una orden judicial con tu nombre y firmada por un juez. Aquí te mostramos las diferencias entre la orden de un juez y una orden de arresto de ICE (istrativa):

- Permite que ICE ingrese a la casa.
- Lleva la firma de un juez.
- Tendrá el nombre de un tribunal estatal o federal en la parte superior, como "Tribunal Supremo del estado de California".

- No permite la entrada de ICE.
- Es firmado por un supervisor de ICE y no por un juez.
- Puede tener en la parte superior "U.S. Departament of Homeland Security".
- Si un familiar o conocido está siendo detenido y te encuentras en un lugar público o en tu propia casa, un allegado puede grabar con su teléfono el arresto para tener un récord. Este registro podría ayudarte a demostrar atropellos inconstitucionales al momento del arresto, mas no necesariamente puede ser útil para defender tu caso migratorio.
- Si ya fuiste detenido y estás en custodia de autoridades federales, no firmes ningún documento sin antes hablar con un abogado, es tu derecho. Podrías estar firmando tu orden de deportación.
Riesgo de deportación
Si eres beneficiario de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) significa que cumples los requisitos de esta política aprobada por Obama en 2012 para proteger de la deportación a jóvenes indocumentados que llegaron cuando eran niños. Este beneficio no te llevará a la residencia permanente, pero te permitirá trabajar con un permiso que hay que renovar cada dos años. Sin embargo, esta protección puede ser revocada próximamente en los tribunales.
¿Cuántos son?























































¿Qué ha dicho Trump?

En una entrevista el 8 de diciembre de 2024 con Kristen Welker, en el programa ‘Meet the Press’ de la cadena NBC News, Trump se mostró abierto a trabajar con los demócratas en una fórmula para seguir protegiendo a los beneficiarios de DACA:
- Trump: En muchos casos, tienen éxito. Tienen grandes trabajos. En algunos casos, tienen pequeñas empresas, en algunos casos pueden tener grandes empresas. Y vamos a tener que hacer algo con ellos. Y...
- Welker: Quiere que puedan quedarse. ¿Eso es lo que está diciendo?
- Trump: Quiero.
- Welker: De acuerdo.
- Trump: Quiero poder llegar a un acuerdo.
¿Qué puedes hacer?
- Mantén tu estatus al día.
- Recuerda que DACA ya no acepta nuevas solicitudes, sólo renovaciones.
- Manténte informado de los cambios legales que puedan ocurrir.
- Puedes explorar otras opciones, como solicitar asilo o buscar una visa o residencia a través de un familiar o empleador, entre otras opciones.
¿Qué documentos mostrar a autoridades de inmigración?
- Tu permiso de trabajo vigente.
- Si no pediste un permiso de trabajo, puedes llevar el recibo I-797 para mostrar la aprobación de tu estatus como beneficiario de DACA.